San Luis, la ciudad de la soja!

 

La adecuada elección y manejo de cultivares para un sitio determinado, implica contar con el conocimiento previo de las condiciones ambientales de ese sitio, de las características de los cultivares disponibles y del efecto de las prácticas de manejo sobre el cultivo. A continuación se hace referencia a estos temas de modo general para la Argentina y se realizan menciones específicas para la Provincia de San Luis.



• Capital: San Luis
• Población: 153.322 (2001)
• Coordenadas: 33°17'60"S 66°20'60"O
• Ciudad más poblada: Gran San Luis
• Idioma oficial: español
• Gobernador: Claudio Poggi (Frente Compromiso Federal-PJ)
• Superficie: Puesto 18º
• Total: 76.748 km²
• Población (2010): Puesto 19º
• Total: 431.588 hab.
• Densidad: 5,62 hab/km²
• Gentilicio puntano/a
• % de la superficie argentina: 2,76%
• % de la población total argentina: 1,08%
• Escaños en la Cámara de Diputados: 5 diputados
• Escaños en la Cámara de Senadores: 3 senadores

Historia

 

La zona de la actual Provincia de San Luis estuvo habitada antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI por diversas etnias indígenas: sedentarias como la parcialidad de los "comechingones" llamada: michilingües en la región serrana, huarpes del grupo huanacache en la cuenca palustre a la que dieron nombre (Guanacache) o quizás algunos diaguitas de la parcialidad olongasta en el extremo norte y trashumantes como het de la gran parcialidad taluhet en las llanuras de la "Travesía Puntana" (sector occidental de la región pampeana).

En el siglo XVIII el panorama étnico había cambiado drásticamente tras la irrupción europea. Las etnias sedentarias se habían mixogenizado y aculturado acriollándose casi totalmente, mientras que los taluhet diezmados por las pestes fueron substituidos o aculturados por grupos mapuchizados como los pehuenche (antiguos huarpes del sur de Mendoza y norte neuquino) y -principalmente- los ranqueles -grupo mixogénico de hets, guenenakuna o "patagones" septentrionales, pehuenches y mapuches en los cuales predominaba el idioma mapuche dialectizado así como otros diversos rasgos culturales -sistema de creencias por ejemplo- también de procedencia mapuche, del mismo modo, en el extremo sur de la provincia se encontraban los puelches -guenenakuna o patagones septentrionales muy aculturados por los mapuches.
Aunque se ha perdido su acta fundacional, se cree que la ciudad de San Luis fue fundada el 25 de agosto de 1594 por Luis Jofré de Loaysa y Meneses, teniente corregidor de Cuyo. En 1776 el Corregimiento de Cuyo fue incorporado al nuevo Virreinato del Río de la Plata. La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782 dividió el Virreinato del Río de la Plata en 8 gobernaciones-intendencias, además de las gobernaciones militares y políticas de Montevideo y de los pueblos de las antiguas misiones jesuíticas, formándose brevemente la Intendencia de Cuyo, de la que San Luis formó parte como partido.



Relieve

 

Presenta dos ambientes bien diferenciados: en la mitad norte predomina el paisaje serrano, en coincidencia con las Sierras Pampeanas, y en la mitad sur, el relieve llano.

Las sierras se agrupan en 3 encadenamientos que corren de norte a sur separados entre sí por grandes valles planos. De este a oeste, el 1º encadenamiento comprende la
sierra de Comechingones que hace de límite con Córdoba, y las sierras de Tilisarao, y de la Estanzuela, ambas en el Valle de Conlara que las separa del 2º grupo, el de las Sierras de San Luis. En este cordón se encuentra la altura máxima de la provincia, el cerro Agua Hedionda, de 2.150 msnm, así como varios cerros de origen volcánico como el Cerro Sololasta, Cerro Tomolasta e Cerro Huasi.

Finalmente hacia el oeste hay un 3º grupo de sierras muy erosionadas constituidas por varios cordones: las
sierras de Guayaguas, Cantanal, de las Quijadas, Alto Pencoso, del Gigante y la Cerrillada de la Cabra. Entre este grupo de sierras y las de San Luis se forma una depresión relativa ocupada por la Pampa de las Salinas en su extremo norte y por la Salina del Bebedero en su parte sur.

La mitad sur de la provincia se caracteriza por su paisaje plano, confín entre la llanura pampeana hacia el este, con pastos duros y gran cantidad de lagunas donde afloran las napas freáticas; y con las travesías cuyanas hacia el oeste, donde predominan la estepa arbustiva y bosquecillos de caldén con zonas de medanales y casi sin agua. En la planicie se encuentran también algunas sierras aisladas como el grupo volcánico
El Morro, cerro isla ubicado donde el Valle de Conlara se funde con la llanura pampeana; la sierra de Yulto, al sur del mismo; y las sierras del Tala y Varela, prolongación de las Sierras de San Luis.

En la zona de la sierras nacen gran cantidad de arroyos que alimentan los ríos Conlara y Quinto, estos son de carácter endorreico al ser absorbidos por la tierra a medida que avanzan por la llanura sedimentaria. Sólo el Quinto alcanza a desaguar en el río Salado en época de grandes crecidas. Varios de estos ríos y arroyos son aprovechados con embalses para generar energía hidroeléctrica, regular sus caudales y generar agua para riego y consumo humano.

Como límite occidental de la provincia está el Desaguadero el cual configura un complejo sistema que, desde la segunda mitad de s XIX y especialmente a todo lo largo del siglo XX ha sufrido una grave merma de los caudales hídricos con la consecuente casi desaparición de las Lagunas de Guanacache (en las fronteras de San Luis, Mendoza y San Juan y la transformación en salina de la Laguna de El Bebedero y desecación del río homónimo.



Clima

 

En general es continental seco con una temperatura media anual de 17 °C, media invernal de 8 °C y estival de 24 °C. Las lluvias disminuyen de este a oeste y se dan principalmente en verano, entre los meses de octubre y marzo. En invierno son casi nulas y pueden llegar a precipitar en forma de nieve a cualquier altura pero sobre todo en las sierras por encima de los 1000 msnm.

En la zona serrana el bioma es árido de sierras y campos, aunque en las laderas orientales de las sierras se desarrolla el bioma templado serrano, más húmedo que el anterior, ya que la falda de la sierra se comporta como frente de condensación para el viento del Atlántico.

En la zona de Conlara se da un microclima muy especial, caracterizado por la natural alta ionización negativa del aire, con una alto contenido de ozono con efectos muy benéficos para la salud.



Agricultura

 

La agricultura se desarrolla en las cercanías de su principal mercado de consumo de productos frescos, la capital y la sierra. Se trata de una agricultura intensiva, especializada en la producción de frutales y hortalizas que prosperan al amparo de pequeños oasis irrigados con las aguas represadas de los ríos Quinto, Los Molles, Conlara y otros. Más especializada, la agricultura extensiva de secano se ve limitada por las fluctuaciones del clima y la competencia de las necesidades del pastoreo del ganado vacuno.

En general, esta agricultura ocupa las zonas más aptas, desde el punto de vista bioclimático, de la llanura, donde se afirma, sobre todo, como complemento de la ganadería. Se obtienen cereales (el maíz ocupa el 90% de la superficie agrícola de secano), forrajeras y oleaginosas. Más extensiva aún resulta la producción ganadera: alrededor de seis millones de ha (que representan casi el 80% de la superficie total de la provincia) son destinadas a la cría de ganado vacuno, que supera el millón de cabezas. El desmonte que se lleva a cabo para liberar tierras a la ganadería extensiva aún en expansión justifica una explotación forestal de escasa importancia, de la que se obtienen leña, carbón, postes y rollizos de especies típicas, tales como caldén y algarrobo.


Los contenidos de esta página forman parte de un Trabajo Práctico Universitario, desarrolado por Alumnos de la Cátedras Diaz Cortez y Ocampo de la Carrera Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires.