Mendoza, un ciudad imperdible!

 

Ciudad oasis, Mendoza se ubica al pie de la Cordillera de Los Andes, atrayendo turistas de las más diversas procedencias hacia sus variadas y tentadoras propuestas. Característicamente limpia, paisajística y cultural, la capital mendocina ha sabido superar su aridez natural para convertirse en un atractivo destino turístico.



• Capital: Mendoza
• Población: 114 822 (2010)
• Coordenadas: 32°53'25"S 68°50'50"O
• Ciudad más poblada: Guaymallén (280.880)
• Idioma oficial: español
• Gobernador: Francisco Pérez (FPV-PJ)
• Vicegobernador: Carlos Ciurca (FPV-PJ)
• Senadores nacionales: Ernesto Sanz (UCR), Laura Montero (UCR), Adolfo Bermejo (FPV-PJ)
• Superficie: Puesto 7º
• Total: 148 827 km²
• Población (2012): Puesto 5º
• Total: 1.741.610 hab.
• Densidad: 111,70 hab/km²
• Gentilicio mendocino/a
• % de la superficie argentina: 5,35%
• % de la población total argentina: 4,34%
• Escaños en la Cámara de Diputados: 10 diputados
• Escaños en la Cámara de Senadores: 3 senadores

Historia

 

Mendoza formaba parte del corregimiento de Cuyo con cabecera en la propia Ciudad, integrando la Capitanía General de Chile dependiente del virreinato del Perú. La conquista inició la desintegración del mundo indígena. El valle central del actual territorio de Mendoza estaba ocupado por diversos grupos de agricultores que antes habían sido dominados por los incas, a quienes los españoles llamaron genéricamente huarpes. Más al sur circulaban grupos cazadores recolectores denominados puelches. Los nativos fueron despojados de sus tierras, trasladados hacia áreas marginales y repartidos en encomiendas entre los vecinos. Aunque la corona prohibió el trabajo indígena, las leyes no se aplicaron en esa frontera marginal del imperio porque la mano de obra indígena constituía la principal riqueza de la región.Los encomenderos traspasaron los beneficios a sus descendientes.


Relieve

 

Mendoza presenta tres estructuras geográficas diferenciadas: las montañas andinas al oeste, las planicies hacia el este, y mesetas, sierras y volcanes en el sur. La cordillera condiciona casi toda la geografía de Mendoza, cuyo territorio se encuentra prácticamente en su totalidad situado a más de 1000 metros sobre el nivel del mar.
La zona montañosa ocupa la mitad oeste de la provincia, y en ella la Cordillera de los Andes alcanza sus alturas más importantes. Dicha zona se divide en 3 subunidades separadas entre sí por valles longitudinales y transversales:

• La
Cordillera Principal es divisoria de aguas, hace de límite con Chile y su ancho disminuye progresivamente de norte a sur, así como la altura de sus picos, pasos cordilleranos y nieves eternas y glaciares disminuyen en altura. Aquí se encuentra el Aconcagua, de 6960,8 msnm, el pico más alto del mundo fuera del «sistema de los Himalayas». Otros cerros de gran magnitud son el Juncal, de 6180 msnm; el de la Pollera, de 6235 msnm, y el Tupungato, que alcanza los 6800 msnm.
• La
Cordillera Frontal, discurre al este de la Principal desde el límite con San Juan hasta el río Diamante. Es un macizo rejuvenecido por la orogenia andina, constituido por varios bloques con altitudes de entre 5000 y 6000 msnm: el cordón del Tigre, el cordón del Plata, del Portillo, de Santa Clara, de las Llaretas y del Carrizalito.
• La
Precordillera, separada de la Cordillera Frontal por el valle de Uspallata se extiende en forma continua desde el límite con San Juan hasta el río Mendoza y al sur de éste en forma de bloques aislados. Su altura máxima es el cerro Pelado de 3452 msnm.

Las planicies del este o Travesías Cuyanas son llanuras áridas, de vegetación xerófila y con zonas de medanales. Por ella discurren los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, aprovechados para regadío en los oasis Norte y Sur. Presenta una leve pendiente hacia el río Desaguadero. En su extremo noroeste se encuentran las Cerrilladas Pedemontanas, las cuales separan la planicie de valles como el de Uco y debido a que están muy erosionadas adoptan formas de cuchillas (como en Tupungato), de lomas (como en Lunlunta) o de huayquerías (como en San Carlos y Rivadavia); en su extremo suroeste se alzan varios cerros isla, primeras estribaciones de la sierra del Nevado.



Clima

 

El clima, en las partes más bajas, es continental semiárido, con veranos muy secos e inviernos más húmedos. La temperatura media para enero (verano) es de 24 °C, con 30 °C en el día y 18 °C en la noche, mientras la temperatura media para julio (invierno) es de 6 °C, con 12 °C en el día y 0 °C en la noche, para la capital, con 750 metros de altitud. Las precipitaciones medias anuales son de 500 mm y la temperatura media anual es de 16 °C.

En las montañas y el pedemonte se producen nevadas todos los inviernos; y más cerca del llano se precipita la lluvia en forma de granizo. Un estudio realizado en 1995 por expertos de Israel, EE.UU. y Bulgaria determinó que Mendoza es una de las regiones del mundo en donde el granizo es más peligroso, con un promedio anual de 25 tormentas con porcentuales de daños que van del 4,30 al 29,55 por ciento. En 1984 se creó la Dirección de Investigaciones de Lucha Antigranizo, destinada a investigar e implementar técnicas para prevenir la formación del granizo o minimizar sus efectos, empleando por ejemplo cañones granífugos. Diversos políticos consideran que el balance de dicha actividad fue positivo, pero que podría haber tenido mejores resultados de haber tenido un mejor financiamiento y continuidad.

La orientación norte-sur de la cordillera no impide el avance del aire tropical ni del polar, lo cual en conjunción con la altura propicia las condiciones para el desarrollo del viento Zonda. La altura y el ancho de la cordillera condensan la mayor parte de la humedad proveniente del Océano Pacífico al oeste, por lo cual la cordillera se comporta como una barrera climática.



Agricultura

 

La principal actividad es la vitivinicultura, siendo la provincia más importante en la producción de Vinos Argentinos. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura, el cultivo de la vid en Mendoza ocupa el 68,36% del total de la región centro-oeste, la cual representa el 94,13% del total de la producción nacional de vides. La mitad de las explotaciones agrícolas mendocinas corresponden a dicha rama. Mendoza desarrolla esta actividad desde 1598, y se vio muy favorecida con la llegada del ferrocarril en 1885. En 1887 la provincia tenía 2000 hectáreas de viñedos. El sector primario tiene una fuerte tradición en esta provincia. Siguiendo en esto a ciudades como Florencia, Bordeaux, Bilbao-Rioja, Porto, Melbourne y Ciudad del Cabo, Mendoza ha sido seleccionada por la Great Wine Capitals Global Network como una de las principales regiones mundiales en materia de producción de vinos.

A pesar de esto, Mendoza comenzó como provincia olivícola. Dicha producción disminuyó su importancia con el tiempo por las características biológicas de dicho cultivo (que, por ejemplo, alcanza su madurez a los 8 años de plantado) y la ecología del lugar, que afectaron la estabilidad de la producción. Se procuró combinar ambos cultivos, pero dicha combinación no fue rentable. Pero incluso a pesar del retroceso de la actividad, Mendoza lidera la producción argentina de olivo, con un 52% del total nacional.

A principios de siglo comenzaron a realizarse cultivos hortícolas, para abandonar el monocultivo de la vid. Las principales zonas hortícolas son los oasis meridionales, la cuenca media del río Tunuyán y las zonas aledañas a la capital. El principal producto hortícola de Mendoza es el tomate, en sus variedades San Marzano y Roma, seguido por la papa y la cebolla.

En el orden de la fruticultura Mendoza es la primera productora nacional de cerezas, guindas, damascos, ciruelas, membrillos y nueces, y la segunda de duraznos, manzanas y peras.



Los contenidos de esta página forman parte de un Trabajo Práctico Universitario, desarrolado por Alumnos de la Cátedras Diaz Cortez y Ocampo de la Carrera Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires.