El círculo mágico

Los bachilleratos populares surgieron a partir de la crisis de finales de 2001. Nacieron de la mano de organizaciones sociales y de derechos humanos que realizaban sus actividades en sectores vulnerables y de trabajadores y trabajadoras de empresas recuperadas.

  Este año egresará la primera camada de estudiantes que aprendieron las materias regulares con una modalidad participativa y siempre con dos docentes que se incorporan al círculo para contar, en simultáneo, con distintos puntos de vista. La mayoría son mujeres y madres expulsadas de la escolaridad por esta doble condición.  
         
         
  Los bachilleratos populares surgieron de trabajos de organizaciones sociales y de derechos humanos en barrios vulnerables del conurbano y la Capital y de las ganas de aprender de las y los trabajadores de las empresas recuperadas. Su metodología se basa en el modelo de pedagogía popular del Movimiento Sin Tierra, de Brasil, las escuelas Populares Farnebo y la Universidad de Venezuela.   Estos nuevos modelos de secundarios, con mayoría de mujeres en los barrios populares, en donde la maternidad y la discriminación de género barren del aula los sueños de tantas mujeres de seguir aprendiendo, se convirtieron en una pequeña revolución pedagógica que quiere dejar de ser invisible y empezar a ser nombrada como educación pública, gratuita y popular.