Tipografía es una de las asignaturas anuales y obligatorias del plan de estudios de la Carrera de Diseño Grafico de la FADU-UBA. Las otras dos son Morfología y Taller de Diseño Gráfico. La asignatura Tipografía se cursa en dos niveles obligatorios (1 y 2) con una carga de 120 horas anuales cada uno. La Cátedra Cosgaya es una de las seis opciones de la que disponen los alumnos en la Carrera. Durante el ciclo lectivo 2013 se inscribieron 250 alumnos en nivel 1 y 250 en nivel 2. En cada nivel trabajarán 20 docentes, coordinados por Pablo Cosgaya (profesor titular), Marcela Romero (profesora adjunta de nivel 1) y Natalia Pano (profesora adjunta de nivel 2).

  • LA CÁTEDRA

  • › El saber se construye

    A partir de lo que uno sabe, de lo que saben los otros, del hacer, de relacionar, de reordenar, de especular y de poner a prueba, del análisis, de los errores, de las sorpresas, de las dudas, de las preguntas y de algunas respuestas. El saber no está «en alguna parte» y «hay que llegar hasta allí». Se construye dentro de cada uno, de modo particular y parcial. Implica trabajo y estudio.

  • › La responsabilidad crea pertenencia

    Cada uno aporta todo lo que tiene, lo que sabe, y las diferencias que existen derivan de la experiencia y el trabajo. Si es que hay autoridad, ella deriva del hacer, del proponer, del propiciar. Lo hecho es de todos porque lo hacemos entre todos, cada uno desde sus posibilidades, experiencias y conocimientos. Y todos somos responsables de los resultados.

  • › Entendemos la diversidad como riqueza

    Hacemos acuerdos sobre temas básicos o fundamentales y consideramos que la multiplicidad de ideas enriquece el producto final. No tenemos que estar de acuerdo en todo y la suma de las diferencias constituyen la identidad del equipo de trabajo. Nos interesa respetar la posición del otro, aunque no la compartamos.

  • › La argumentación como sostén

    Argumentar permite dar a conocer la red de ideas y conceptos que sostienen algo, permite discutir para enriquecer posturas, permite conceptualizar, permite pasar en limpio para reutilizar el recurso, permite acuerdos o disidencias claras. Que el otro se haga entender y yo pueda hacerme entender.

  • › El interés es un combustible

    Nos permite llegar a donde queremos, perfilar la formación, lograr trabajos diferentes a partir del mismo enunciado, profundizar temas, especializarnos. Nadie aprende lo que no quiere.

  • › Valoramos el trabajo en equipo

    La sumatoria de ideas, fuerzas, formaciones, experiencias pero también de cansancios, desilusiones o problemas puntuales afectan a los grupos de manera muy distinta que a los individuos. El trabajo mancomunado siempre es superador del trabajo individual, si cada individuo aporta lo que tiene. Permite compartir experiencias, potenciar actitudes, compartir cargas y disfrutar de logros mayores.

  • › Desde la práctica se puede construir teoría

    La teoría no sólo se lee. La reflexión sobre el trabajo permite construir conceptos y la relación y ordenamiento de esos conceptos permite elaborar nuevas ideas, más o menos complejas, según el caso.

  • › La planificación debe ser flexible

    Nos permite coordinar el trabajo de muchas personas con la anticipación necesaria. Debe ser tan flexible como haga falta. Esos cambios, a veces son repentinos y drásticos y hay que tener alternativas a la brevedad. Debe ser una herramienta que sostenga, que no presione ni ahorque.

  • › Cuanto más circula la información mejor trabajamos

    La información no tiene dueño. Cuanto más circule, mejor. Habrá más cabezas pensando, más manos haciendo, más curiosos investigando. Puede aplicarse a los contenidos o a los métodos.

  • › Ayudar a que cada uno encuentre sus respuestas

    Que el otro aprenda implica una mezcla de cosas. Entre otras, que tome decisiones. Evaluar, analizar y elegir son algunas de las herramientas que le permitirán encontrar respuestas. Para que eso sea posible debemos controlar la ansiedad, aceptar respuestas diferentes a las que imaginábamos y repreguntar si la respuesta no es correcta o es parcial.

  • › Aprender todo lo que se pueda

    Y de todos los que se pueda. Aprender a aplicar soluciones y a modificarlas según la circunstancia. Estar atento para aprender de lo inesperado, de la práctica propia pero también de la de otro. Aprender lo que me más gusta pero también lo que me más cuesta.

  • › No es la estética del trabajo lo que evaluamos

    Evitamos atender a nuestros gustos en la crítica de un trabajo. Usamos la crítica para valorar los contenidos de la pauta, la coherencia interna del trabajo, la pertinencia del lenguaje.

  • › No paramos hasta no estar seguros

    Consideramos que el trabajo mejora con más trabajo. Que a las ideas hay que pulirlas y que ponerlas a prueba más de una vez, en general, las mejora.

  • › No nos exigimos saber todo

    Si no sabemos algo, lo mejor es reconocerlo. Buscar a otro que lo sepa, estudiar, investigar sobre el tema para responder después es una solución superadora a la falta de ese saber.

1 2

La primera de ellas, referida al origen de la palabra tipografía, se emplea para designar a la técnica de impresión con tipos móviles que llegó a Europa a mediados del siglo XV, procedente de Asia.




La segunda definición, impuesta por los avances tecnológicos, extiende los alcances de la primera definición y denomina tipografía a todas las modalidades de reproducción de palabras y textos de la actualidad.

3 4

La tercera, utilizada en ámbitos académicos, como la Carrera de Diseño Gráfico de la FADU/UBA, denomina Tipografía a la asignatura donde se desarrollan los contenidos históricos, teóricos y prácticos referidos al elemento con que se representan visualmente las palabras y los textos.

La cuarta acepción es más abarcativa y se emplea recientemente en el ámbito profesional: se denomina Tipografía a la disciplina que dentro del Diseño Gráfico estudia los distintos modos de optimizar la emisión gráfica de mensajes verbales.

  • OBJETIVOS

  • Desde la materia, pretendemos aportar al Diseño Gráfico un saber específico, colaborando en la formación de profesionales con sólidos conocimientos tipográficos, comprometidos con los avances de la técnica, con intereses humanísticos, y con capacidad de análisis crítico.
    Elaboramos una propuesta de trabajo que consiste en la definición de responsabilidades dentro de la cátedra, la formulación de los objetivos pedagógicos, la definición de actividades a desarrollar para alcanzar los objetivos propuestos y la realización de un balance o evaluación de la tarea anual.

  • › Para producir en el taller los conocimientos necesarios, la Cátedra se propone:

    Desarrollar la sensibilidad de los alumnos ante la escritura y la tipografía como representaciones de ideas y objetos.
    Desarrollar la sensibilidad de los alumnos ante el signo tipográfico en cada una de sus manifestaciones.
    Enseñar a organizar el espacio gráfico con criterios propios de la tipografía.
    Experimentar en el taller las técnicas manuales del trazado de signos tipográficos.
    Practicar las técnicas de producción y composición de textos.
    Conocer las características y técnicas básicas del diseño de tipografía digital.
    Enseñar a interpretar los contextos históricos de la escritura y la tipografía.
    Enseñar a reconocer y valorar a la Tipografía como una disciplina componente del Diseño Gráfico que cuenta con saberes específicos.
    Ejercitar la formulación de opiniones y su argumentación en forma escrita y oral.
    Practicar el trabajo en equipo.
    Ejercitar la evaluación y la autoevaluación.

  • › Contenidos

    El programa de la asignatura propone una lista de contenidos curriculares, aquello que nos comprometemos a enseñar y aprender, a evaluar y calificar. Los contenidos curriculares comprenden:

    La escritura: contextos, características, uso, instrumentos y soportes, morfología de los signos, composición de los textos.
    El libro: contextos, características, composición de los textos, soportes, encuadernación, uso, tiradas, lectores.
    Tipografía: contextos, tecnologías de reproducción de matrices y de caracteres, tecnologías de composición de textos, tecnologías de impresión. Tipos de licencias de uso. Tipógrafos, escuelas y vanguardias.
    Producción tipográfica contemporánea.
    El signo tipográfico: Aspectos ópticos y sensibles, características, componentes, proporciones, morfología, color, tipo de trazo.
    Relaciones entre signos: espaciado y color tipográfico.
    Bloque de texto: color, alineación, márgenes. Relación con otros bloques.
    Familias tipográficas: caja tipográfica, componentes, variables, morfología y uso. Sistemas de familias.
    Clasificación tipográfica: sistemas y criterios.
    Cuerpo tipográfico: unidades y sistemas de medición.
    Técnicas de producción de los textos.
    Párrafo: textura y color, corte de palabras.
    El texto: relaciones entre párrafos, jerarquía, orden de lectura. Relación con las imágenes y los blancos.
    Legibilidad: percepción y lectura, criterios, influencias morfológicas.
    Familias tipográficas: elección y combinación según necesidades y criterios.
    Uso tipográfico según la pieza de diseño y condiciones de funcionamiento.
    Retícula: función, relaciones entre el signo y sus espacios y entre el texto y la página. Relación con las imágenes.
    Sistema y programa tipográfico: identidad, forma y función, connotación. Signo y símbolo.

  • › Actitudes

    Se producen además otro tipo de aprendizajes, no requeridos por el programa de la asignatura. Son resultado del enfoque pedagógico de la Cátedra, de la forma en que se trabaja en el taller. Esos aprendizajes no curriculares, comprenden:

    Manejo del tiempo
    Planificación
    Trabajo en equipo
    Aprovechamiento de esfuerzos
    Elaboración y comunicación de consignas y criterios
    Selección y elaboración de conceptos
    Exposición de ideas
    Responsabilidad en la producción
    Respeto y argumentación en las discusiones
    Coherencia en el trabajo
    Respeto y colaboración
    Compromiso con el rol de cada uno

  • METODOLOGÍA

  • › a. Reuniones y coordinación

    La cátedra realiza en el año tres grupos reuniones generales: el primero para discutir y acordar el Programa y el cronograma del año en curso, el segundo para evaluar el desarrollo del plan de trabajo durante el primer cuatrimestre y el tercero para elaborar el balance anual. En caso de que se presenten solicitudes o situaciones especiales que así lo justifiquen, se pueden efectuar otras reuniones además de las descriptas. Los docentes y auxiliares de la cátedra mantenemos contacto permanente a través de una intranet en la que se presentan y revisan las actividades de cada clase y se proyecta el desarrollo de cada cuatrimestre y del mismo modo, alternativas y soluciones a urgencias que puedan surgir.

  • › b. Organización en niveles y comisiones

    En cada uno de los dos niveles, organizamos seis grupos de docentes que tendrán a su cargo una comisión de alumnos. Estos grupos están conformados por uno o dos docentes con experiencia y uno o dos docentes auxiliares. Al comenzar el año, los grupos docentes de cada nivel organizan a los alumnos en comisiones. Cada alumno pertenece a una comisión. Si el docente a cargo lo indica, o los ejercicios en curso así lo requieren, la comisión puede subdividirse en grupos más pequeños.

  • › c. Desarrollo de una clase tipo

    Si la clase del día incluye el lanzamiento de un trabajo práctico, se hará una teórica o un histórico para el nivel que trabaje los contenidos necesarios para el abordaje del mismo. Luego se comunica la ejercitación a los alumnos: se explica la función del ejercicio en el Programa, los contenidos y objetivos propuestos, el tipo de actividades a desarrollar, los tiempos establecidos en el cronograma y los criterios de evaluación. El lanzamiento del trabajo práctico puede ser en el primer o segundo turnode la clase, de acuerdo al cronograma. Antes o después de este lanzamiento puede haber entrega del trabajo práctico anterior o trabajo en el taller. Si la clase del día consiste en consultas de un ejercicio en curso, se realiza de acuerdo a lo convenido en el cronograma, sumando las modificaciones y aportes realizados por los docentes durante la semana a través de la intranet.

  • › d. Las clases teóricas

    De acuerdo al Programa, en el taller se desarrollan clases teóricas e históricas que son llevadas a cabo por docentes con experiencia y capacitación específica y/o por el JTP, por la Adjunta o por el Titular. La responsabilidad en la preparación de las clases teóricas se distribuye a principio de año, en la primer reunión anual. Los docentes encargados de desarrollar cada clase están a cargo también de producir los recursos respectivos.

  • › e. Desarrollo de un trabajo práctico tipo

    Los trabajos prácticos son precedidos por una clase teórica para todo el nivel o, como dijimos antes, por una charla para la comisión. Los trabajos prácticos se estructuran generalmente en tres partes:
    Etapa no proyectual: actividad grupal que comienza con el lanzamiento del ejercicio. Puede continuar en la comisión (por ejemplo, informes, lecturas, análisis de situaciones, y otras actividades orientadas a la comprensión de temas específicos). Puede incluir además una etapa individual de revisión de bibliografía o búsqueda y de relevamiento de datos o ejemplos.
    Etapa proyectual: actividades individuales donde el alumno elabora su propuesta, consulta en el taller y materializa la entrega.
    Evaluación: actividad específicamente docente. Los alumnos están invitados a presenciar el análisis y la calificación de los trabajos prácticos, que se realiza durante la semana. En caso de que el docente lo requiera, el alumno puede participar en las tareas de análisis. En general, dada la complejidad de los ejercicios, estas tres etapas se repiten cíclicamente con intensidad creciente a lo largo de su desarrollo.

  • › f. Consultas en comisión

    Durante el desarrollo de un trabajo práctico, los alumnos consultan sus dudas con el docente a cargo. Realizar estas consultas de manera grupal posibilita no repetir las mismas ideas y aprovechar distintas opiniones sobre un mismo problema. El docente conoce a fondo cada parte del ejercicio que se está realizando y prevee las distintas alternativas que pueden surgir durante el desarrollo del mismo, pero cuando se encuentra ante una situación que lo excede (situaciones no previstas, datos que desconozca, indicaciones contradictorias, etc.) consulta con el jefe de trabajos prácticos, con la adjunta o con el titular antes de responder al alumno. También es aconsejable que el alumno solicite opiniones a distintos docentes del nivel, para enriquecer su búsqueda y luego sacar sus propias conclusiones.

  • › g. Colgadas

    Son actividades grupales que se realizan para analizar el estado de un trabajo práctico en una instancia determinada. Las colgadas generalmente se organizan por comisión, pero en casos particulares puede ser necesario realizar una colgada general para tener un panorama de todo el nivel. En las colgadas se analizan problemas generales, se evalúa el rendimiento de la comisión, se incentiva la participación crítica de los alumnos, y se aprovecha para remarcar aspectos teóricos de interés.

  • › h. Asistencia docente individual

    La atención docente personalizada permite intercambiar opiniones con el alumno sobre el proceso del ejercicio, las alternativas a seguir y la evolución de su aprendizaje.

  • › i. Evaluación y calificación de trabajos prácticos

    Para comenzar esta actividad se tienen en cuenta los criterios de evaluación establecidos en el lanzamiento del ejercicio: cumplimiento de objetivos, actitud y compromiso con el trabajo práctico, evolución, capacidad propositiva, etc. Esta actividad comienza con un análisis de los grupos docentes, que evalúan y califican en forma provisoria a los ejercicios realizados por los alumnos de la comisión a su cargo. Luego el equipo docente completo del nivel se reúne para analizar la calificación provisoria de cada comisión, discutiendo y acordando las diferencias que pudieran haber surgido en el nivel y de esta forma unificar los resultados de la tarea inicial. Esta tarea se realiza bajo la coordinación del titular, la adjunta y/o el JTP.
    Los alumnos están invitados a presenciar la evaluación para conocer las distintas opiniones de los docentes sobre cada trabajo práctico. Esta actividad puede ser aprovechada como una instancia más de aprendizaje. En el taller, al devolver a los alumnos los trabajos ya calificados, el grupo docente de la comisión puede realizar un comentario general de las distintas situaciones presentadas durante las actividades de análisis y calificación.

  • › j. Evaluaciones parciales

    En caso de ser necesario, pueden realizarse en cada nivel parciales de evaluación. La cátedra informará anticipadamente a los alumnos los contenidos, objetivos y características del parcial. El criterio de calificación en los parciales es similar al que se emplea en los trabajos prácticos.

  • › k. Calificación final

    A fin de año se evalúa el proceso de aprendizaje y se cuantifica el grado alcanzado por cada alumno con una calificación final. Para ello, al total de calificaciones obtenidas en la ejercitación y en los parciales de evaluación, el docente a cargo de la comisión suma una calificación conceptual individual para cada alumno.

  • › l. Evaluación de las tareas de la cátedra

    Además del aprendizaje de los alumnos, la cátedra evalúa su propia tarea de enseñanza. Para ello, a mitad de año los alumnos responden, en forma anónima y voluntaria, un cuestionario sobre el desempeño de cada docente en particular y la actividad de la cátedra en general. La información obtenida nos indica la valoración que los alumnos hacen del desempeño de la tarea docente, y nos permite evaluar aciertos y modificaciones a realizar. Al finalizar el curso se realiza la evaluación anual.

  • › m. Actualización de contenidos y métodos

    Para mantener actualizada la enseñanza analizamos críticamente la tarea grupal e individual del equipo docente, reflexionamos sobre los procesos y los resultados obtenidos, intercambiamos información, opiniones y enfoques con otros equipos docentes, nos proveemos información mediante lecturas de publicaciones especializadas, mantenemos contacto con los adelantos tecnológicos que se producen en el campo productivo (fotomecánica, impresión, autoedición, producción tipográfica digital, etc.) y reflexionamos sobre la producción profesional propia y de terceros, extrayendo de este análisis materia prima para el trabajo en el taller.