ESTRUCTURA DEL TALLER
 

El taller se entiende como un ámbito de producción y conocimiento. Lugar donde interactúen estudiantes y docentes. Lugar de libertad y solidaridad, de apertura, de múltiple reflexiones y criticas propositivas. Un taller que lleva adelante un proyecto de morfología, proyecto que encuentra sus bases fundantes en este espacio que construyó él gran

Roberto Doberti hace aproximadamente cuarenta años y que nosotros continuamos; como se propuso desde aquel lejano origen con la obligatoriedad de las reformulaciones propias de los tiempos y los grupos, pero manteniendo la esencia inicial.

El taller se estructura según tres cursos que se corresponden con tres estadios del conocimiento morfológico en Arquitectura:

Primer curso que aborda la temática de la morfología general o entitativa.
Segundo curso que se corresponde con la morfología específica o arquitectónica.
Tercer curso que trata y estudia la morfología de la ciudad y contextual.

Estos tres estadios van integrando los conocimientos, por tal motivo los principios conceptuales introducidos en cada uno deberán ir incluyéndose conformando así una totalidad de sentido.

  • OBJETIVOS
  • Variaciones de la Forma
    La forma como producto cultural. Lecturas críticas de la forma arquitectónica. El dibujo como instrumento de reconocimiento de estructuras abstractas que subyacen en la forma. La Polisemia de la Forma.
  • Forma, espacio y materia
    Espacio y Espacialidades resultantes de tramas espaciales. Métodos de prefiguración y operaciones morfológicas. De la rotación al ciclo. De la traslación a la secuencia. De la extensión a la transformación.
    Relación entre lo vacio y lo lleno, lo curvo y lo recto, lo abierto y lo cerrado, lo traslucido y lo opaco, lo continuo y lo delimitado etc. Pares que constituirán ejes semánticos y por consiguiente la forma diseñada mencionará simultáneamente ambos polos o términos enunciados.
  • Forma, tiempo y materia
    Tiempo y Temporalidades. Diacronía y Simultaneidad resultantes de vincular y articular las exploraciones con los niveles siguientes: “los pabellones” como primer indicio de la forma específica y “la Placa o Trama espacial” como introducción a la complejidad de las formas contextuales.
  • El Dibujo Proyectual
    Los sistemas de dibujo como instrumento de reconocimiento y abstracción. Niveles de significación y conceptualización del espacio en los tres sistemas: organizativo ‐proyecciones ortogonales‐, perceptual ‐perspectivas cónicas‐ y objetual ‐perspectivas paralelas‐. Función y sentido de la práctica proyectual y sus niveles constitutivos: normativo, justificativo y significativo.

    OBJETIVOS Se desarrolla a partir de la sistemática del dibujo en el nivel de intencionalidad de su práctica y en el sentido que cada uno de ellos determina como noción de espacialidad. De los tres sistemas operados cobran relevancia sus singularidades:
  • Dibujo Organizativo
    Proyecciones concertadas, sistema desde el cual se planifica de manera precisa e inequívoca, produciendo un desdoblamiento del objeto, extendiéndose dicha duplicación al sujeto que lo interpreta.
  • Dibujo Objetual
    Perspectivas paralelas, donde el objeto mantiene su unidad configurativa, sin mantener dialéctica alguna con el sujeto. Según la intencionalidad con que se apliquen y el sentido emergente del dibujo devendrá en tres subsistemas: frontonomías, altonomías e isonomías.
  • Dibujo Perceptual
    Perspectivas cónicas, donde el sujeto construye el espacio en una manifestación vivencial y contextual del mismo, desde su punto de vista, el objeto es la espacialidad resultante de esta mirada.
    OBJETIVOS
  • La Ciudad como materialización del código del Habitar
    Herramientas de lectura e interpretación de los fenómenos urbanos Detectar y estudiar las formas de la ciudad y la “substancial heterogeneidad conjeturada”
  • Clasificación de las formas urbanas
    Exploración de paradigmas formales
    Tipos configurativos y semánticos
  • Forma y Proyecto urbano
    Articulaciones socio – espaciales.
    La exploración de la geometría: “La construcción del territorio” y “los nuevos paisajes urbanos”.
    La hipótesis del plano paradigmático