Arte y ciudad:
Los stencils en Buenos Aires

En los últimos años, las paredes de Buenos Aires comenzaron a ser objeto de un nuevo tipo de intervención urbana: el stencil o estarcido (*)
Según los diccionarios, se trata de un procedimiento a través del cual una imagen calcada y perforada en una plantilla de papel grueso es reproducida en otra superficie – en este caso, una pared – haciendo pasar tinta en aerosol por medio de las perforaciones.
Un recorrido por la Ciudad de Buenos Aires permite ver que estos stencils coexisten con otros modos de intervención, arte callejero o guerrilla art, tales como el graffiti, los tags, los stickers o los afiches.
En esta ponencia nos concentraremos en el análisis de los stencils en tanto nueva forma de intervención de sectores juveniles sobre el espacio urbano. Para ello, ubicaremos estas prácticas dentro de un clima cultural mundializado, caracterizado por la circulación masiva de referencias globales.
En esa dirección, buscaremos analizar a quienes producen los stencils, avanzando en la caracterización de los diferentes grupos y en sus relaciones con el campo del diseño y el de la publicidad. Asimismo, nos interesará saber cuáles son las instancias a través de las cuales circulan estas obras. A su vez, analizaremos el uso de símbolos culturales mundiales en los stencils y su vinculación con los distintos modos de recepción de los mismos, para lo cual nos basamos en datos propios elaborados a partir de fuentes secundarias, entrevistas y observaciones realizadas a lo largo del presente año.
Stencil y cultura mundializada
Aparentemente, los stencils están a la vista de todos; cualquiera que los mire podría captarlos. Sin embargo, creemos que existe un acceso diferenciado y que este hecho se vincula con factores culturales: el acceso a los stencils se halla en relación con la posesión de ciertas referencias culturales mundiales diferencialmente distribuidas en el espacio social.
Según Renato Ortiz, la mundialización no se sustentaría sólo en el avance tecnológico, sino que habría un universo habitado por objetos compartidos a gran escala, los cuales formarían parte de una cultura internacional–popular, en cuya base se encuentra el movimiento de desterritorialización de la cultura, y cuyos símbolos culturales mundiales serían compartidos por franjas etarias a escala global (Ortíz: 1997).
El carácter mundializado de estas referencias culturales –que se constituyen en carteles de identidad, intercomunicando a los individuos dispersos en el espacio globalizado– se ve claramente en el caso del stencil “Disney War”, producido por el grupo BsAsStencil. Este diseño, en el que aparece la imagen del presidente de los Estados Unidos, George Bush, con las orejas de Mickey Mouse, se vio en las paredes de la Ciudad de Buenos Aires en el verano de 2003 y fue solicitado posteriormente vía Internet por grupos que realizan stencils en otras ciudades para “bajarlo” y utilizarlo.
Asimismo, varios actores se refieren a la importancia de Internet para conseguir y “bajar” las imágenes. Por ejemplo, integrantes del grupo Burzaco Stencil, señalan que poseen una PC conectada todo el tiempo a Internet, en la que buscan incesantemente imágenes para diseñar. Además, varios de los grupos consultados poseen páginas web en las cuales presentan sus diseños y a través de las cuales se comunican entre sí. Creemos que el uso generalizado de Internet, tanto en la producción como en la circulación de los stencils, debe ser entendido como un indicador más del proceso de desterritorialización cultural, proceso en el cual se forjan referencias culturales desarraigadas que son utilizadas como insumos para elaborar sus mensajes por parte de quienes producen stencils.