La historia del cine argentino cuenta con exitosas películas que vinieron de la mano de grandes productores y maravillosos actores. Prestigioso y admirado, nuestro cine, ha evolucionado notablemente con el correr del tiempo, llegando a ser reconocido y aclamado mundialmente.
 
 
Llegada del cine a la Argentina

En 1896, al poco tiempo de la aparición del cinematógrafo, se realizó en Buenos Aires en el Teatro Odeón, la primera exhibición cinematográfica de los Hermanos Lumiere. Años más tarde, en 1894, se importó el kinetoscopio de Thomas Alva Edison, y luego en 1897, comenzó la importación de cámaras francesas.
 
Comienzo del cine nacional

En 1897, Eugenio Py, creó el documental La bandera argentina. El mismo, puede ser considerado dentro las obras cinematográficas, como la primera. Luego se produjo en 1900 Viaje a Buenos Aires, y, en 1901, La revista de la escuadra Argentina. A raíz de ello se crearon las primeras salas en Buenos Aires. A principios del siglo XX, se experimentó las posibilidades del nuevo medio realizando noticieros y documentales. En 1908 se realizó la primera película con trama argumental, El fusilamiento de Dorrego. Entre la temática del cine en sus comienzos en el país, se encuentran la historia y literatura argentina. Dentro de los éxitos del cine nacional se encuentra Nobleza Gaucha, película realizada en el año 1915, la cual fue inspirada en el Martín Fierro de José Hernández. En 1914 se filmó el primer largometraje, Amalia, que trata sobre la novela hemónima de José Mármol. En 1917 se realiza el primer largometraje animado, El apóstol, el cual consiste en una sátira al presidente Hipólito Yrigoyen. También, en ese año, Carlos Gardel debuta en el cine, en la película Flor de durazno, dirigida por Francisco Defilippis Novoa.
 
Flor de durazno (1917)
www.museocasacarlosgardel.buenosaires.gob.ar
 
El cine sonoro

La primera película sonora fue Muñequitas porteñas, filmada en 1931 y dirigida por José A. Ferreira. La banda de sonido pasó a tomar un papel muy importante, por lo que a los actores se les exigía que entonaran canciones. Luego en el año 1933 se realizó la primera película sonora sin discos, Tango, producida por Argentina Sono Film basada en el sonido óptico. Con el tiempo las películas sonoras generaron cada vez más, una integración de sonido e imagen más natural, dando lugar a un cine más evolucionado y con una propia identidad. En esta etapa comienzan las carreras de estrellas como Niní Marshall, Mirtha Legrand, Libertad Lamarque, Francisco Patrones, entre otros actores.
 
Tango (1933)
www.guiacontratango.wordpress.com
 
El cine clásico

En 1940 se dio una etapa de crisis cinematográfica del cine argentino, debido a la competencia comercial generada por el cine estadounidense y el cine mexicano. Dentro de las películas argentinas de esta década que más se destacaron, se encuentran entre otras, Historia de una noche (1942), Malambo (1945) y Pelota de trapo (1948). Dentro de las temáticas que abordó el cine en la década del 40, se encuentran aquellas vinculadas con la mujer, como ser dramas domésticos y amoríos; las mismas despertaban en la mujer gran interés colmando las salas. Comenzando por la película Soñar no cuesta nada (1941), y luego, la siguieron entre otras, Los martes de orquídeas (1941). Actrices reconocidas de esta época fueron Mirtha Legrand y su hermana Silvia. En 1947, en una época de severo control de los medios dentro el gobierno peronista; los cuales eran vistos como persuasivos, fue modificado el decreto 21.344 de 1944. Se estableció la ley 12.999 en 1947, la cual estableció un nuevo sistema jurídico para el cine argentino. Como consecuencia, las salas sufrieron una diferente calificación respecto de lo dispuesto por el decreto anterior. Las salas debían exhibir una película argentina por mes, como mínimo, durante una semana, y con un sábado y domingo incluidos. También establecía los porcentajes que los exhibidores debían pagar a los productores y distribuidores y las sanciones correspondientes, en caso de incumplimiento, que serían aplicadas por la Subsecretaría de Informaciones y Prensa.
 
Los martes de orquídeas (1941)
www.cineclasicoargentino.blogspot.com
 
El nuevo cine argentino

Finalizada la segunda guerra mundial y estando vigente el gobierno peronista en Argentina, comenzó a crecer la industria del cine. A su vez, también se profundizó una crisis. A partir de 1957, una moderna generación de directores aunó la habilidad técnica con el refinamiento estético, logrando participar en diversos festivales internacionales. Se consideran a Leopoldo Torre Nilsson, David José Kohon, Fernando Ayala y Fernando Solanas, dentro de la década del 60, como los protagonistas de la renovación del cine argentino. Se destacan esta época, un film de culto, Invasión y Los otros. Y dentro del cine infantil, una película de dibujos animados, Petete y Trapito. El cine argentino durante este período sufrió una crisis económica, las recaudaciones no apenas llegaban a cubrir los presupuestos de filmación. Se destaca el debut cinematográfico de los siguientes directores que se desempeñaron virtuosamente:
  • Lautaro Murúa
  • José Martínez Suárez
  • Leonardo
  • Favio David
  • José Kohon
 
Política y censura

En el período de las dictaduras militares, varios directores reflejaron su compromiso por medio del cine político y la creación de grupos de cineastas militantes. La película Los caminos de la Liberación, de 1969, tuvo grandes directores y referentes del cine militante, recreando la rebelión popular el “Cordobazo”. Por otro lado, en esta época debutaron Olmedo y Porcel, pareja muy reconocida que triunfó en la comedia.

 

Los extraterrestres (1983)
www.solocineargentino.blogspot.com
 
El cine en la democracia

A partir de 1984 se sanciona la abolición de la censura. La democracia por consecuente hizo que se generaran películas que mostraron historias que previamente habían sido censuradas durante la dictadura. La película La historia oficial, de Luis Puenzo, fue ganadora del Oscar a la mejor película extranjera. También se dio en este período la vuelta del Festival de Mar del Plata.
 
El cine actual

Alrededor del 2000, se da la segunda etapa del nuevo cine argentino. Donde nuevos y jóvenes artistas dieron un giro extraordinario en el cine argentino y lo renovaron en su posición en el mundo. Grande premios obtuvieron en España y Berlín. Las películas que se destacaron entre otras, fueron: Nueve Reinas, El hijo de la novia y la fuga. Finalmente encontramos como película imponente del año 2009, El secreto de sus ojos, dirigida por Juan José Campanella; ganadora del premio Oscar como mejor película extranjera. >
 
El secreto de sus ojos (2009)
www.ticotica.wordpress.com
 
 
 
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Carrera de Diseño Gráfico
Diseño Gráfico por Computación / Díaz Cortez
1er cuatrimestre 2010 viernes turno mañana
Alumna:
Milagros Bringardello
Docentes:
DG Adrián Mauas
Dario Lanza