Plan de la página web
Informacion
CINE POR LA IDENTIDAD La Universidad Madres De Plaza De Mayo rememora hoy a la cultura cinematográfica argentina, actualmente en lucha, como una importante herramienta de expresión y retrato histórico de miradas tan particulares como sociales, que se vió limitada por una censura extrema para luego poder hablar abiertamente de acontecimientos callados por años. A 48 años del golpe de estado de 1976 y 41 del retorno de la democracia, rememoramos 4 películas que marcan en su realización y su historia, dos maneras de hacer cine, una más sutil y discreta en su mensaje, y otra totalmente libre y explícita en su expresión Películas del proceso.
- Los Muchachos de Antes No Usaban Arsénico (1976): Estrenada solo dos meses antes del golpe de estado de 1976, esta película de José Martínez Suárez fue leída como una referencia a lo que vivía Argentina en ese entonces. La película cuenta cómo tres ancianos muy unidos entre sí, viven en una gran casa alejada junto con la esposa de uno de ellos, una antigua actriz, quien intenta vender la casa. Los tres ancianos se oponen e idean un plan para impedir la venta y tener que separarse. Desde que los tres ancianos representan a los tres poderes nacionales, hasta que las comadrejas que exterminan referencian a la población argentina o el personaje de la actriz reflejando a Isabel Perón; esta película sufrió complicaciones luego de la llegada del gobierno militar, que impuso una fuerte censura a todo film que tocara temas que consideraran incorrectos.
- Tiempo de Revancha (1982): Esta película de Adolfo Aristarain fue producida durante los últimos años de la dictadura y ejemplifica cómo las historias debían de cubrirse de un manto alegórico para expresar su discurso. Es una película que cuenta cómo un grupo de trabajadores mineros decide fingir un accidente laboral para cobrar una indemnización de la empresa para la cual trabajan. En este plan, uno de ellos acaba muriendo, y el protagonista decide reclamar la indemnización, enfrentándose a la empresa que acaba siendo una alusión al gobierno militar y a los desaparecidos. La censura que vivía el cine no permitía que se realizaran producciones que fueran en contra de lo que promovía el gobierno, por lo que mayormente se salían cintas alejadas de temáticas sociales o películas donde se hablaba metafóricamente de lo que ocurría. Películas post-dictadura
- En retirada (1983): Pionera en tocar el tema de los desaparecidos en el período post-dictadura, En Retirada hace todo lo que estaba prohibido durante el régimen militar. La violencia, el erotismo y las drogas se combinan en una historia sobre un ex-miembro de un “grupo de tareas” del gobierno, encargado de secuestrar y torturar personas; emprende una huída luego de la caída de la dictadura, siendo perseguido por sus antiguos aliados y por el padre de uno de los jóvenes que él mismo secuestró y desapareció. Esta película de Juan Carlos Desanzo fue un primer aire de libertad de expresión luego del retorno de la democracia, y un primer ejercicio de memoria y toma de conciencia sobre lo vivido.
- La historia Oficial (1985): Una de las películas argentinas más reconocidas, esta película toma una postura en la que pone a la sociedad argentina como una víctima ingenua de la dictadura, algo que ha sido debatido y cuestionado con el paso de los años. La protagonista descubre, luego del regreso al país de una amiga exiliada que le relata las torturas que sufrió; que su hija adoptiva puede ser en realidad hija de desaparecidos, por lo que comienza una búsqueda por la verdad que la lleva a conectar con la lucha de las Madres de Plaza de Mayo. Fue producida aún durante la dictadura, por lo que su rodaje fue muy complicado. Viendo finalmente la luz en 1985, fue parte de la gran camada de películas que, ya libres de censura, pudieron reflejar lo vivido en aquel oscuro período de la historia argentina.
Sistema Gráfico
- Paleta cromatica
- Refrentes
- Tipografia
- Estructura