comitente

Casos de éxito

CarlosSaavedra

Carlos Saavedra Lamas

Carlos Saavedra Lamas, quien fuera rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1941 y 1943, obtuvo a los 58 años, el Premio Nobel de la Paz por organizar y presidir el Comité Internacional de Mediación que contribuyó a la firma del armisticio del conflicto limítrofe entre Bolivia y Paraguay. Aquel pacto fue firmado por 21 naciones y se convirtió en un instrumento jurídico internacional.

El primer Nobel de la Paz de la UBA era originario de una familia patricia. Su bisabuelo, Cornelio Saavedra fue presidente de la Primera Junta y su abuelo, Mariano Saavedra, gobernador de la provincia de Buenos Aires. Carlos, egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires y estudió Abogacía en la UBA. Obtuvo el primer premio con su tesis “Régimen Municipal de la Ciudad de Buenos Aires”.

Su paso por la política comenzó durante la presidencia de Agustín P. Justo, en la cual fue Ministro de Relaciones Exteriores. Este cargo lo llevó a mediar entre los países vecinos, cuando convocó a la Conferencia de Paz de Buenos Aires para interceder en el conflicto. Anteriormente fue diputado y ministro de Justicia e Instrucción Pública.

También se destacó en el ámbito de la educación, ya que, en la UBA fue profesor de la carrera de sociología en la Facultad de Filosofía y Letras y profesor de finanzas, de economía política y de derecho constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Falleció, a los 80 años, el 5 de mayo de 1959 en Buenos Aires.

Houssay

Bernardo Houssay

Bernardo Houssay fue un médico y fisiólogo de excepción, cuyo nombre es respetado en todos los centros médicos del mundo. Fue el primer ganador de un Premio Nobel en ciencias de Latinoamérica y uno de los grandes impulsores de la investigación científica en la Argentina.

Realizó prácticamente toda su carrera en la Universidad de Buenos Aires. Fue docente y formador de científicos y dedicó su vida al desarrollo del saber: “El dilema para nuestro país es querer ser o no querer ser una gran potencia en la obra de la civilización humana. Si queremos ser bien civilizados y serlo cada vez más, debemos cultivar las ciencias mucho más que hasta hoy”.

Nació un 10 de abril de 1887. A los 13 años, se recibió de Bachiller en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Decidió seguir sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina, pero como no pudo anotarse debido a su corta edad, lo hizo en la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, obteniendo su título de Farmacéutico con solo 17 años: “Desde pequeño fui educando la tenacidad y venciendo una cierta timidez inicial y, en general, los obstáculos, aunque graves, no me desaniman, al contrario, me estimulan especialmente si son muy serios”.

En 1901 fue nombrado ayudante de fisiología en el Hospital Francés, y unos años más tarde, en el Hospital de Clínicas, como interno. Cuando tenía 21 años, antes de graduarse de médico, fue designado profesor de Fisiología de la Universidad de Buenos Aires, aceptando ese cargo con la condición de tener dedicación exclusiva a esa tarea

Leloir

Federico Leloir

Con apenas dos años, Luis Federico Leloir migró desde París hacia Argentina, país en el que realizó la carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Al graduarse en 1932, desarrolló su tesis de doctorado en el Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la misma casa de altos estudios, bajo la dirección del doctor Bernardo A. Houssay, profesor de fisiología y su mentor durante toda su vida. Leloir reconoció siempre la influencia que ejercieron en él sus grandes maestros: el doctor Houssay en Argentina, Premio Nobel en Medicina en 1947, el doctor Frederic G. Hopkins en Inglaterra, premio Nobel en Medicina en 1929, director del mejor laboratorio de bioquímica de su país y, probablemente, del mundo en esa época, y Carl Cori en Estados Unidos, Premio Nobel junto a su esposa, Gerty Cori, y Houssay, en 1947.

Con ellos, adquirió la disciplina científica que lo caracterizaba, con rutinas diarias que jamás abandonó. Leloir fue un líder silencioso signado por la ética profesional que dedicó su vida a su gran pasión: la ciencia. Y así lo hizo hasta el día de su fallecimiento, el 2 de diciembre de 1987.

esquivel

Adolfo Perez Esquivel

Adolfo Pérez Esquivel (Buenos Aires, 26 de noviembre de 1931) es un activista, profesor, escultor y pintor argentino, destacado como defensor de los derechos humanos y del derecho de libre autodeterminación de los pueblos, defensor de la resistencia proponente de la teología de la liberación.

En 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos por medios no-violentos frente a las dictaduras militares en América Latina. En su discurso de aceptación​ le afirmó al mundo que no lo asumía a título personal, sino «en nombre de los pueblos de América Latina, y de manera muy particular de mis hermanos los más pobres y pequeños, porque son ellos los más amados por Dios; en nombre de ellos, mis hermanos indígenas, los campesinos, los obreros, los jóvenes, los miles de religiosos y hombres de buena voluntad que renunciando a sus privilegios comparten la vida y camino de los pobres y luchan por construir una nueva sociedad».

milstein

Cesar Milstein

Nació el 08/10/1927. Premio Konex de Brillante 1993. Premio Nobel 1984 de Medicina por su trabajo para perfeccionar el sistema de defensa inmunológico a través del desarrollo de anticuerpos monoclonales, que ha tenido una gran aplicación clínica en el campo de la medicina y de la veterinaria para el diagnóstico y tratamiento de numerosas enfermedades infecciosas, tumorales y degenerativas. Además es de gran utilidad en los casos de rechazos en trasplantes de órganos o tejidos.

Se graduó de Licenciado y luego de Doctor en Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Poco tiempo después viajó a Inglaterra donde se unió al grupo del Prof. Fred Sanger en el Laboratorio de Biología Molecular del Medical Research Council de Cambridge. Allí investigó por varios años la estructura química de proteínas.

De regreso a Buenos Aires fue nombrado Jefe del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto Malbrán, pero poco tiempo después volvió a Cambridge donde desarrolló importantes investigaciones sobre la estructura de las inmunoglobulinas. En 1975 descubrió y preparó el primer anticuerpo monoclonal en colaboración con el Dr. Georges Köhler.

En los años siguientes realizó múltiples investigaciones que demostraron la gran utilidad de los anticuerpos monoclonales como agentes diagnósticos, analíticos y terapéuticos. En 1983 se convirtió en Jefe y Director de la División de Química de Proteínas y Ácidos Nucleicos de la Universidad de Cambridge.

En 1987 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Bahía Blanca y recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Sur.

Falleció el 24/03/2002.

👆