Logo

InFormarse

NUESTROS LOGROS

PRIMERA CIRUGÍA FILMADA

PRIMERA CIRUGÍA FILMADA

En 1899, por primera vez se filma una cirugía. Fue en el Hospital de Clínicas y se observa al doctor Alejandro Posadas operando con luz natural.

PRIMERA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

PRIMERA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

En 1914, Luis Agote, médico de la UBA, logró el 9 de noviembre la primera transfusión sanguínea y así nació la profesión médica del técnico en hemoterapia, quien separa plaquetas, glóbulos y plasmas sanguíneos aplicando la técnica de aféresis. El método Agote también hizo nacer los bancos de sangre, para que pudieran estar disponibles a futuro. Preocupado por el problema de las hemorragias en pacientes hemofílicos, encaró el problema de la conservación prolongada de la sangre con la colaboración del laboratorista Lucio Imaz. Sus primeros intentos, como el uso de recipientes especiales y el mantenimiento de la sangre a temperatura constante, no dieron resultado. Buscó entonces alguna sustancia que, agregada a la sangre, evitara la coagulación. Luego de muchas pruebas de laboratorio in vitro y con animales, Agote, aunque sin conocer el origen bioquímico del comportamiento, encontró que el citrato de sodio (sal derivada del ácido cítrico) evitaba la formación de coágulos. Esta sustancia, además, era tolerada y eliminada por el organismo sin causar grandes problemas ulteriores. La primera prueba con personas se hizo el 9 de noviembre de 1914, en un aula del Instituto Modelo de Clínica Médica, teniendo como testigos al Rector de la Universidad de Buenos Aires, Eufemio Uballes, el decano de la Facultad de Medicina, Luis Güemes, el director general de la Asistencia Pública, Baldomero Sommer, y el intendente municipal, Enrique Palacio, además de numerosos académicos, profesores y médicos. Durante la misma un enfermo que había sufrido grandes pérdidas de sangre recibió la transfusión de 300 cm³ de sangre previamente donados por un empleado de la institución y conservados por la adición de citrato de sodio. Tres días después el enfermo, totalmente restablecido, fue dado de alta. Lejos de los centros científicos más importantes y avanzados, logró resolver el problema de las transfusiones que angustiaba a los miles de médicos reclutados por los ejércitos europeos durante la Primera Guerra Mundial. Fue un gran aporte a la medicina mundial, que contaría desde entonces con un método de transfusión de sangre simple, inocuo y fácil de ejecutar por un profesional idóneo. El periódico estadounidense New York Herald publicó una síntesis del método de Agote y percibió sus proyecciones futuras, afirmando que tendría muchas otras aplicaciones además del tratamiento de hemorragias agudas.

PRIMER TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER

PRIMER TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER

En 1922, se crea el Instituto de Medicina Experimental para el Estudio y Tratamiento del Cáncer, dirigido por Angel H. Roffo, médico de la UBA. En 1936 Roffo publicó el primer artículo científico argentino sobre cáncer y tabaco, 'El tabaco como cancerígeno'

PRIMER TASPLANTE RENAL

PRIMER TASPLANTE RENAL

En 1957, se crea el Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, dirigido por Alfredo Lanari, médico de la UBA. Allí se realizó, también ese año, el primer trasplante renal, casi en simultáneo con los Estados Unidos. Y funcionó el primer riñón artificial del país en un hospital público en 1958.

PRIMERA COMPUTADORA

PRIMERA COMPUTADORA

En 1961, se crea Clementina, la primera computadora en la Argentina, en el Instituto de Cálculo. El matemático y físico Manuel Sadosky, considerado el 'padre de la computación' en Argentina, inaugura este centro en donde muchos grupos se dedicaron a investigar temas de matemática aplicada.

TITANOSAURIO

TITANOSAURIO

Todo comenzó en 2014, cuando Jonatan Aroca, técnico del Museo Municipal “Ernesto Bachmann” junto a su equipo, el cual estaba integrado en parte por egresados de la UBA, encontró los primeros restos de un nuevo dinosaurio al pie de una barda rocosa. Allí se reconoció la escápula como primer hueso evidente, la cual se extrajo. Este titanosaurio de 140 millones de años, es considerado el más antiguo del planeta. Se trata de la especie bautizada como ‘Ninjatitan zapatai’, de 20 metros de longitud, encontrada en 2014 en la provincia de Neuquén. Los registros del dinosaurio más antiguo de esta especie datan de 110 millones de años.

PRIMER TRASPLANTE DE CORAZÓN NO COMPATIBLE

PRIMER TRASPLANTE DE CORAZÓN NO COMPATIBLE

En 2016 en el Hospital de Pediatría Garrahan se realizó el primer trasplante de corazón no compatible a una beba de 7 meses. El procedimiento fue encabezado por Horacio Vogelfang, egresado de la UBA. Nahiara, la beba de siete meses recibió un corazón no compatible de otro pequeño paciente que estaba internado en el Garrahan. La operación es la primera de este estilo en Latinoamérica en tener resultados favorables. La beba, que sufría una miocardiopatía dilatada y se atendía desde los cuatro meses en el Garrahan, evoluciona favorablemente. Fue trasladada a una sala común y 'pasará a la historia de los logros de la salud pública argentina' por tres razones: 'Fue el trasplante cardíaco número 50' en el Garrahan, fue una de las trasplantadas 'más pequeñas en 16 años de desarrollo de estos procedimientos' en ese hospital y, a nivel mundial, 'fue la tercera receptora de un órgano incompatible, lo que posiciona a la institución como la primera en alcanzar trasplantes exitosos de este tipo en América latina'

BANCO DE LONDRES

BANCO DE LONDRES

Testa ganó el concurso de construcción del Banco de Londres y América del Sur (Casa Central). Allí desarrolló un complejo tratamiento plástico de la fachada, sus espacios llenos y vacíos, la utilización del hormigón y el carácter monumental del edificio, lo que hacen de esta obra un paradigma de la arquitectura mundial de la década del 60. Este edificio significó su salto a la fama a un nivel internacional y su aparición como figura de la arquitectura en las publicaciones de la época en todo el mundo. El edificio fue concluido e inaugurado en 1966, llamó la atención de toda la comunidad por su estilo absolutamente innovador y provocador, así como por abrir una plaza semicubierta y pública en un área muy densa y de calles estrechas en el centro porteño.

BIBLIOTECA NACIONAL

BIBLIOTECA NACIONAL

Testa junto a Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga obtuvo el primer premio en el concurso de construcción de la Biblioteca Nacional. Esta obra pública se estructura en dos ámbitos: una mitad subterránea, en donde se ubican gran parte de los libros; y una mitad elevada, que emerge apoyándose sobre cuatro columnas, que constituye el sector público en el cual se ubican el salón de exposiciones, los sectores administrativos, las salas de lectura y la terraza. A esta parte superior, Clorindo la denominó como 'el Gliptodonte'.

CONJETURA DE MALDACENA

CONJETURA DE MALDACENA

Juan Maldacena inició sus estudios superiores en la Universidad de Buenos Aires hasta 1988, cuando fue aceptado para proseguir su formación en el prestigioso Instituto Balseiro de Bariloche. Ha realizado importantes avances relacionados con la teoría de cuerdas, un marco de unificación teórica de los dos grandes pilares de la física contemporánea: la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad general, de Einstein. la correspondencia permite en principio estudiar la descripción microscópica y la dinámica de un agujero negro, y la paradoja de la pérdida de información en agujeros negros, utilizando el punto de vista dual de un proceso en una teoría cuántica de campos.

RA-3

RA-3

En 1942, Sabato se recibió de maestro en la Escuela Normal de Quilmes. Después estudió Profesorado de Física y se graduó en 1947. Sabato puso como objetivo que su laboratorio fuera el mejor de Latinoamérica. Además, buscó que sirviera para solucionar los problemas metalúrgicos de la industria y del país. Así nació el Departamento de Metalurgia de la CNEA, como se lo llamó más adelante. Uno de los primeros grandes desafíos para el Departamento de Metalurgia fue cuando, en 1957, la CNEA decidió construir un reactor nuclear de investigación con personal y tecnología locales, en vez de comprarlo llave en mano. El grupo de Sabato se ocupó de hacer los elementos combustibles.El 17 de enero de 1958, el reactor RA-1 logró la primera reacción en cadena controlada de América Latina. Ese mismo año, una empresa alemana compró el 'know how' de la fabricación de los elementos combustibles para un reactor que iba a instalar en Berlín. Fue la primera exportación de tecnología nuclear que hizo la Argentina. El Departamento de Metalurgia también participó en la construcción del RA-0 y del RA-2 y de la modificación del RA-1 para sumarle potencia. Además, desarrolló tecnologías para la fabricación de los elementos combustibles del RA-3, un reactor experimental para la producción de radioisótopos que funciona desde 1967 en el Centro Atómico Ezeiza.

AVANCES CONTRA EL DENGUE

AVANCES CONTRA EL DENGUE

En 2016, por sus investigaciones sobre los mecanismos moleculares del virus del dengue con el fin último de encontrar métodos de controlar las infecciones, ya sea por vacunas o por un antiviral, Andrea Gamarnik, doctora en Farmacia y Bioquímica de la UBA, recibe el Premio internacional L'Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia.

TORRES PETRONAS

TORRES PETRONAS

César pelli egresado de la UBA, entre sus obras más famosas podemos encontrar las Torres Petronas de Kuala Lumpur, Malasia, que fueron los edificios más altos del mundo desde 1998 hasta el 2004, la embajada de Estados Unidos en Tokio, el Centro Adrienne Arsht para las Artes Escénicas en Miami y el Centro de Arte Frances Lehman Loeb en Vassar.