logo

MEMORIA

COMPLICIDAD EMPRESARIAL CON LA DICTADURA

JUICIOS A MOLINOS

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó una querella en la causa que investiga las desapariciones de los trabajadores de Molinos Río de la Plata S.A .Todos los secuestros se produjeron a partir del golpe de 1976 y hasta fines de 1978.

El expediente se abrió a pedido de los hijos de tres desaparecidos. A mediados del año pasado, acompañados por una profesora de historia reunieron material de archivo, y salieron a golpear puertas para reunir datos sobre lo que había pasado en una de las principales plantas de Molinos Río de la Plata SA, ubicada en Avellaneda. Llevaron ese material a la Justicia, acompañados por el abogado Javier Garín.

Se trata de por lo menos 26 trabajadores desaparecidos, la mayoría delegados del gremio de empleados y obreros de la industria aceitera. A partir del 24 de marzo de 1976, fueron secuestrados varios trabajadores en sus casas o camino a su trabajo. El 7 de julio del 76 se realizó un operativo en la planta y ahí se llevaron a otros tantos.

En estos días declararon tres nuevos testigos en la causa: Eduardo Carunchio, trabajador de la empresa en esa época, Guido Almaráz, que tiene a su hermano Ricardo y la esposa Celia Arzamendia desaparecidos, y Armando Lucchino, que trabajaba en seguridad. En sus declaraciones recordaron que desde antes del golpe los grupos de tareas ya secuestraban obreros para sacarles información. Dieron testimonio del clima de persecución que vivían dentro de la planta de Avellaneda: notas anónimas intimidatorias, balas depositadas en sus casilleros, acoso patronal y de encargados de carácter `policíaco` para desarticular la acción sindical interna.

Los testigos relataron cómo se organizaron en tres oportunidades para tomar la planta reclamando por la violación a las leyes laborales que los protegían. El sindicato de empleados y obreros de la industria aceitera también había denunciado maniobras de desabastecimiento de la empresa antes del golpe, ya que en la planta de Avellaneda se producía yerba, azúcar, aceite, manteca, mayonesa, cerveza, vino y alimento para perros. Pero los obreros sospechaban de la actitud delatora de la burocracia sindical en lucha contra los delegados combativos. Y en 1976 ya tenían conocimiento de la complicidad de los jefes en la confección de una lista negra para elevar a las autoridades de facto, identificando quiénes debían ser secuestrados. Algunos referentes del gremio habían sido extorsionados por la empresa que les ofrecía cheques en blanco a cambio de que renuncien o se fueran del país. Contaron que el 7 de julio de 1976 a la mañana estacionaron 3 camiones del Ejército en la puerta de la fábrica y se llevaron a más de cuarenta obreros con la colaboración de los jefes y de la seguridad interna de la empresa. Suponen que los militares tenían listas: así se entiende por qué se llevaron a los delegados más combativos. Algunos fueron liberados, pero otros forman parte de los 26 desaparecidos.

También se presentarán las actas del Sindicato de Aceiteros recuperadas por familiares de las víctimas. Según dicen los querellantes, estos documentos servirán para comprobar la complicidad de directivos del gremio en la represión. Para el abogado “va a ser un proceso largo, no inmediato. Hay que identificar quiénes estuvieron detrás de todo esto. Aun no hay nombres de responsables, eso lo tiene que definir la justicia”.

TESTIMONIOS

Accede a diferentes notas periodisticas y entrevistas a familiares de los obreros desaparecidos para completar mas la información.

EXPEDIENTES

Accede a los expediente de las causas y segui la actualidad de los juicios

NO OLVIDAR

HOMENAJE A LOS TRABAJADORES DESAPARECIDOS

Integrantes del colectivo que impulsó la apertura de una causa de lesa humanidad por la desaparición de 22 obreros de la fábrica de Molinos Río de La Plata durante la dictadura cívico militar realizaron hoy un señalamiento en las instalaciones que esa empresa, propiedad del grupo Bunge & Born, posee en la localidad de Avellaneda.

Familiares de las víctimas, querellantes, investigadores, militantes de derechos humanos y funcionarios del municipio de la zona sur del Gran Buenos Aires se congregaron en la puerta de esa planta, ubicada en Dean Funes 90, donde colgaron un cartel con los nombres de los trabajadores secuestrados por el terrorismo de Estado.

Pero detrás de la decisión de presentarse en los tribunales existe una historia que involucra a una docente y a un grupo de estudiantes secundarios preocupados en difundir el pasado reciente. Hace cuatro años, en el marco del programa Jóvenes y Memoria promocionado por la Comisión Provincial de la Memoria, la profesora Lorena Galeano realizó un trabajo sobre el caso Molinos junto con estudiantes de la Escuela Media 26 de Avellaneda. La iniciativa de los jóvenes en pos de documentar los hechos determinó que Mataboni se contactara con Roxana Freitas y Analía Fernández, hijas de Avelino y Francisco, otros dos trabajadores desparecidos por las actividades gremiales que desarrollaban en Molinos.

En tanto, el titular del Consejo de Derechos Humanos de Avellaneda, Claudio Yacoy, afirmó que "la política de memoria, verdad y justicia implementada desde 2003 permitió avanzar contra la impunidad". El acto se cerró con las palabras de Galeano, quien pronunció los nombres de cada uno de los trabajadores desparecidos mientras la concurrencia respondía con un sonoro "presente".

TESTIMONIOS

Accede a diferentes notas periodisticas y entrevistas a familiares de los obreros desaparecidos para completar mas la información.

Enterate y podes colaborar de los diferente eventos y proyectos que se hagan en el lugar

"MOLINOS DE LUCHA Y FUERZA"

PROYECTO FÍLMICO

  • Investigación: ENRIQUE ARROSAGARAY.
  • Dirección: RICARDO ARTESI.
  • Producción: PABLO NISENSON.
  • Producción: PABLO NISENSON.
  • Productora: AUDIOVISUALES DEL SUR.

SINOPSIS DEL PROYECTO

Esta película busca rescatar la memoria de estas personas, su historia de lucha y resistencia en tiempos signados por la persecución, el castigo y la represión. La obra le da voz a un grupo de 6 ex-obreros de la planta durante los años 70, así como a algunos familiares, madres, hijos y hermanos de los trabajadores secuestrados y desaparecidos.

La historia la reconstruyen para la cámara seis ex obreros de esta planta, en su mayoría delegados, familiares de varios de los obreros desaparecidos. Y aporta en el relato una interesante documentación de época, materiales inéditos. El relato documental recorre diversas zonas suburbanas en busca de las presencias que le dan cuerpo a la historia; Avellaneda, Florencio Varela, Monte Chingolo, Alejandro Korn, Quilmes. Las familias protagónicas participan de forma comprometida con sus recuerdos, papeles personales, fotografías de época y documentación. Se saben parte ineludible para intentar volver a tejer el entramado de la historia.

Una historia necesaria de ser narrada, por la Memoria, la Justicia, y para el rescate de estas vidas signadas por la lucha, el altruismo, y la pasión. Los obreros de Molinos Río de la Plata soñaron y lucharon por un país mejor, pero su lucha tuvo un muy alto costo. Pagaron con sus vidas, y desde entonces, quedaron sumergidos en el silencio y el olvido.

Molinos de Lucha y Esperanza, es una forma de colaborar a hacerles justicia.

EVENTOS Y PROTECTOS

Enterate y podes colaborar de los diferente eventos y proyectos que se hagan en el lugar

TE PUEDE INTERESAR

eventos y proyectos
EVENTOS Y PROYECTOS descripción de lo que hay en la sección
archivos
SILOTECA descripción de lo que hay en la sección