LA CÁTEDRA

Tipografía es una de las asignaturas anuales y obligatorias del plan de estudios de la Carrera de Diseño Grafico de la FADU-UBA. Se cursa en dos niveles obligatorios (1 y 2) con una carga de 120 horas anuales cada uno. La Cátedra Cosgaya es una de las seis opciones de la que disponen los alumnos en la Carrera. Durante el ciclo lectivo 2013 se inscribieron 250 alumnos en nivel 1 y 250 en nivel 2.
En ambos niveles, trabajarán 20 docentes coordinados por Pablo Cosgaya (profesor titular), Marcela Romero (profesora adjunta de nivel 1) y Natalia Pano (profesora adjunta de nivel 2).
La Cátedra trabaja los viernes de 19:00 a 23:00 en los talleres 110 y 111 del primer piso de la FADU, Pabellón III, Ciudad Universitaria, Bs As.

¿Qué es tipografía?

En nuestra tarea cotidiana, la Tipografía admite cuatro definiciones:
1. La primera de ellas, referida al origen de la palabra tipografía, se emplea para designar a la técnica de impresión con tipos móviles que llegó a Europa a mediados del siglo XV, procedente de Asia.
2. La segunda definición, impuesta por los avances tecnológicos, extiende los alcances de la primera definición y denomina tipografía a todas las modalidades de reproducción de palabras y textos de la actualidad.
3. La tercera, utilizada en ámbitos académicos, como la Carrera de Diseño Gráfico de la FADU/UBA, denomina Tipografía a la asignatura donde se desarrollan los contenidos históricos, teóricos y prácticos referidos al elemento con que se representan visualmente las palabras y los textos.
4. La cuarta acepción es más abarcativa y se emplea recientemente en el ámbito profesional: se denominaTipografía a la disciplina que dentro del Diseño Gráfico estudia los distintos modos de optimizar la emisión gráfica de mensajes verbales.
La Tipografía tiene una dimensión técnica y funcional basada en el oficio de tipógrafos e impresores.

Nivel I

Ejercicios

- P01. Escrituras históricas
- P02. Sensibilización a la forma y al color tipográficos
- P03. Sensibilización a la composición tipográfica
- P04. Aproximación al sistema tipográfico
- P05. Ex libris caligráfico
- P06. Análisis de familias tipográficas
- P07. Construcción de caracteres
- P08. Construcción de caracteres: informe final
- P09. Tipografía y comunicación

Nivel II

Ejercicios

- P01. Diseño y operaciones morfológicas con tipografía
- P02. Familia tipográfica
- P03. Combinación de familias, imágenes y misceláneas
- P04. Tipografía y ediciones: Libro
- P05. Tipografía, sistemas y organización de la información
- P06. Tipografía y ediciones II: aproximación al diseño de ediciones periódicas
- P07. Tipografía y ediciones III: aproximación al diseño de revistas

METODOLOGÍA

/Reunión y coordinación

/Organización en niveles y comisiones

/Las clases teóricas

/Colgadas

Son actividades grupales que se realizan para analizar el estado de un trabajo práctico en una instancia determinada. Generalmente se organizan por comisión, pero en casos particulares puede ser necesario realizar una colgada general para tener un panorama de todo el nivel. En las colgadas se analizan problemas generales, se evalúa el rendimiento de la comisión, se incentiva la participación crítica de los alumnos, y se aprovecha para remarcar aspectos teóricos de interés.

/Consultas en comisiones

/Evaluación y calificación de trabajos prácticos

/Calificación final

/Actualización de contenidos y métodos

/Evaluación de las tareas de la cátedra

Contenidos históricos

- Los comienzos de la escritura
- Fonetización de la escritura
- Aportes de las distintas culturas al alfabeto latino
- El alfabeto latino
- Escrituras históricas
- Brevísima historia de los soportes y la encuadernación, y por tanto, del libro (I)
- Manuscritos y libros medievales
- Brevísima historia de los soportes y la encuadernación, y por tanto, del libro (II)
- Los orígenes de la imprenta y el libro
- Libros y tipografía de los siglos XVII, XVIII y XIX
- Fines del siglo XIX: los libros del Arts and Crafts