• Objetivos

    Desde la materia, pretendemos aportar al Diseño Gráfico un saber específico, colaborando en la formación de profesionales con sólidos conocimientos tipográficos, comprometidos con los avances de la técnica, con intereses humanísticos, y con capacidad de análisis crítico. Elaboramos una propuesta de trabajo que consiste en la definición de responsabilidades dentro de la cátedra, la formulación de los objetivos pedagógicos, la definición de actividades a desarrollar para alcanzar los objetivos propuestos y la realización de un balance o evaluación de la tarea anual.

    • Propuestas

      Desarrollar la sensibilidad de los alumnos ante la escritura y la tipografía como representaciones de ideas y objetos. Desarrollar la sensibilidad de los alumnos ante el signo tipográfico en cada una de sus manifestaciones. Enseñar a organizar el espacio gráfico con criterios propios de la tipografía. Experimentar en el taller las técnicas manuales del trazado de signos tipográficos. Practicar las técnicas de producción y composición de textos. Conocer las características y técnicas básicas del diseño de tipografía digital. Enseñar a interpretar los contextos históricos de la escritura y la tipografía. Enseñar a reconocer y valorar a la Tipografía como una disciplina componente del Diseño Gráfico que cuenta con saberes específicos. Ejercitar la formulación de opiniones y su argumentación en forma escrita y oral. Practicar el trabajo en equipo. Ejercitar la evaluación y la autoevaluación.

    • Contenidos

      El programa de la asignatura propone una lista de contenidos curriculares, aquello que nos comprometemos a enseñar y aprender, a evaluar y calificar. Los contenidos curriculares comprenden: La escritura: contextos, características, uso, instrumentos y soportes, morfología de los signos, composición de los textos. El libro: contextos, características, composición de los textos, soportes, encuadernación, uso, tiradas, lectores. Tipografía: contextos, tecnologías de reproducción de matrices y de caracteres, tecnologías de composición de textos, tecnologías de impresión. Tipos de licencias de uso. Tipógrafos, escuelas y vanguardias. Producción tipográfica contemporánea. El signo tipográfico: Aspectos ópticos y sensibles, características, componentes, proporciones, morfología, color, tipo de trazo. Relaciones entre signos: espaciado y color tipográfico. Bloque de texto: color, alineación, márgenes. Relación con otros bloques. Familias tipográficas: caja tipográfica, componentes, variables, morfología y uso. Sistemas de familias. Clasificación tipográfica: sistemas y criterios. Cuerpo tipográfico: unidades y sistemas de medición. Técnicas de producción de los textos. Párrafo: textura y color, corte de palabras. El texto: relaciones entre párrafos, jerarquía, orden de lectura. Relación con las imágenes y los blancos. Legibilidad: percepción y lectura, criterios, influencias morfológicas. Familias tipográficas: elección y combinación según necesidades y criterios. Uso tipográfico según la pieza de diseño y condiciones de funcionamiento. Retícula: función, relaciones entre el signo y sus espacios y entre el texto y la página. Relación con las imágenes. Sistema y programa tipográfico: identidad, forma y función, connotación. Signo y símbolo.

    • Actitudes

      Se producen además otro tipo de aprendizajes, no requeridos por el programa de la asignatura. Son resultado del enfoque pedagógico de la Cátedra, de la forma en que se trabaja en el taller. Esos aprendizajes no curriculares, comprenden: Manejo del tiempo Planificación Trabajo en equipo Aprovechamiento de esfuerzos Elaboración y comunicación de consignas y criterios Selección y elaboración de conceptos Exposición de ideas Responsabilidad en la producción Respeto y argumentación en las discusiones Coherencia en el trabajo Respeto y colaboración Compromiso con el rol de cada uno

  • Metodología

    La cátedra realiza en el año tres grupos reuniones generales: el primero para discutir y acordar el Programa y el cronograma del año en curso, el segundo para evaluar el desarrollo del plan de trabajo durante el primer cuatrimestre y el tercero para elaborar el balance anual. En caso de que se presenten solicitudes o situaciones especiales que así lo justifiquen, se pueden efectuar otras reuniones además de las descriptas. Los docentes y auxiliares de la cátedra mantenemos contacto permanente a través de una intranet en la que se presentan y revisan las actividades de cada clase y se proyecta el desarrollo de cada cuatrimestre y del mismo modo, alternativas y soluciones a urgencias que puedan surgir.

    • Desarrollo de un trabajo práctico tipo

      Los trabajos prácticos son precedidos por una clase teórica para todo el nivel o, como dijimos antes, por una charla para la comisión. Los trabajos prácticos se estructuran generalmente en tres partes: Etapa no proyectual: actividad grupal que comienza con el lanzamiento del ejercicio. Puede continuar en la comisión (por ejemplo, informes, lecturas, análisis de situaciones, y otras actividades orientadas a la comprensión de temas específicos). Puede incluir además una etapa individual de revisión de bibliografía o búsqueda y de relevamiento de datos o ejemplos.

    • Organización en niveles y comisiones

      En cada uno de los dos niveles, organizamos seis grupos de docentes que tendrán a su cargo una comisión de alumnos. Estos grupos están conformados por uno o dos docentes con experiencia y uno o dos docentes auxiliares. Al comenzar el año, los grupos docentes de cada nivel organizan a los alumnos en comisiones. Cada alumno pertenece a una comisión. Si el docente a cargo lo indica, o los ejercicios en curso así lo requieren, la comisión puede subdividirse en grupos más pequeños.

    • Desarrollo de una clase tipo

      Si la clase del día incluye el lanzamiento de un trabajo práctico, se hará una teórica o un histórico para el nivel que trabaje los contenidos necesarios para el abordaje del mismo. Luego se comunica la ejercitación a los alumnos: se explica la función del ejercicio en el Programa, los contenidos y objetivos propuestos, el tipo de actividades a desarrollar, los tiempos establecidos en el cronograma y los criterios de evaluación. El lanzamiento del trabajo práctico puede ser en el primer o segundo turnode la clase, de acuerdo al cronograma. Antes o después de este lanzamiento puede haber entrega del trabajo práctico anterior o trabajo en el taller. Si la clase del día consiste en consultas de un ejercicio en curso, se realiza de acuerdo a lo convenido en el cronograma, sumando las modificaciones y aportes realizados por los docentes durante la semana a través de la intranet.

  • Programa

    • Nivel 1

      P01. Escrituras históricas
      El ejercicio propicia la apropiación del recurso caligráfico al tiempo que indaga algunas de las raíces históricas de la escritura. La práctica caligráfica permite la comprensión del comportamiento del trazo gradual, la forma subyacente y la construcción del ductus de cada tipo de escritura. Los diferentes bloques de texto permiten la asociación entre el color de los signos y las relaciones espaciales que determinan el color del bloque. Los textos en tres tamaños y la relación con el soporte les permiten a los alumnos experimentar sobre puesta en página, jerarquías y orden de lectura.
      Estructura, trazo gradual, ángulo de apoyo, eje de modulación y gradualidad, relación ancho de trazo / altura de x, ductus : número, orden y dirección de los trazos, influenciados por la velocidad), interletra, interpalabra e interlínea, color de bloque, márgenes, orden de lectura, jerarquías.

      P02. Sensibilización a la forma y al color tipográficos
      A partir de la composición de un bloque de texto letras mayúsculas recortadas se practica el reconocimiento de los espacios óptimos para lograr la homogeneidad en un bloque de texto relativamente corto, teniendo en cuenta las contraformas propias y compartidas. Se comienza por detectar los pares críticos que ayudarán a buscar la interletra adecuada ritmo constante en las palabras conflictivas para obtener espacios equivalentes en el resto de los casos. La alineación vertical de los caracteres, logrando el apoyo correcto en la línea de base también contribuirá a lograr u buen ritmo. El tipo de alineación del bloque, la buena proporción entre los espacios, el largo de las líneas y los márgenes contribuirán a la armonía en la forma de la mancha de texto en la página y su consiguiente comodidad en la lectura.
      Contraforma, espaciado homogéneo, interletra homogénea mínima según el diseño de la familia, relación interletra, interpalabra, interlínea, color tipográfico, largo de líneas y marginado, ritmo, compensaciones ópticas.

      P03. Sensibilización a la composición tipográfica
      El trabajo sobre composición permite a los alumnos la práctica de los saberes aprendidios anteriormente aplicados a la composición digital. La sensibilidad desarrollada en los trabajos anteriores permite el control de los espacios propios de la familia tipográfica utilizada y la intervención sobre aquellas relaciones problemáticas y controlar el color resultante,. Luego de elegir una familia tipográfica, la práctica se realiza componiendo el título en mayúsculas en un cuerpo grande de modo tal que el espacio entre letras se perciba como igual. Además, en la composición de los párrafos se deberá trabajar con variables tipográficas para resolver las distintas voces ya que se trata de una entrevista, y se debe controlar la homogeneidad del color en el justificado. Deberá resolverse la puesta en página teniendo en cuenta el orden de lectura y las jerarquías de la página. Paralelamente se practicará la administración de fuentes digitales de uso gratuito.
      Composición digital, interletra homogénea, color de texto, jerarquías, orden de lectura, tipos de licencias de uso de la tipografía.

      P04. Aproximación al sistema tipográfico
      El diseño de un alfabeto permite pensar la noción de sistema, determinando las constantes que harán que los signos se emparenten entre sí y las variables que reforzarán la identidad de cada signo. En este trabajo el método de producción de los signos permite trabajar las contraformas de un modo particular ya que literalmente calan la forma. La letras se producen con figuras geométricas (cuadrado, círculo y triángulo equilátero) de tamaño compensado caladas con figuras iguales, pero del color del soporte. En esta operación se debe cuidar tanto la morfología de la forma como la de contraforma. Además, para que el sistema sea reconocible, el color de los signos debe ser similar. Como parte del diseño de los signos se trabaja el espaciado de los mismos, pudiendo recurrir a la modificación de la morfología de la letra para mejorar problemas espaciales. Las características estilísticas y estructurales y el grado de abstracción o síntesis de los signos son decididas por el alumno, como así también la composición.
      Sistema, diseño de signos alfabéticos, color de signos, grado de síntesis de las formas, forma y contraforma, relaciones espaciales, puesta en página.

      P05. Ex libris caligráfico
      La pauta toma una pieza de uso real y plantea resolverla usando la caligrafía a través de la experimentación de sus posibilidades expresivas. La función de esta pieza es la identificación del dueño de los libros por lo que permite explorar rasgos de indentidad y tiene como condicionantes su formato pequeño y que debe ser reproducible. La pieza debe contar con el nombre o monograma y las palabras «ex libris» resueltos caligráficamente. La composición y el formato son decididos por el alumno y puede utilizarse el color cromático atendiendo al contraste necesario para la lectura.
      Trazado caligráfico, estilo del trazo, monograma, síntesis y fusión de signos, color cromático, composición, reproducción y multiejemplaridad

      P06. Análisis de familias tipográficas
      Este trabajo analítico permite al menos dos cosas: que cada grupo de alumnos analice en forma comparativa el par de fuentes adjudicadas y que al escuchar el análisis que hacen sus compañeros de otros 5 pares incrementen el patrimonio visual y el repertorio de soluciones diferentes para situaciones similares. El análisis abarca cuestiones estructurales (proporciones, tipo de curvas, bifurcaciones, arcos, empalmes o encuentros), de trazo (uniforme o gradual, con su eje de modulación y contraste, color de los signos) remates (serif o san serif, morfología, tipo de unión al asta, dirección de los cortes), color del bloque y rendimiento, eje de construcción de las variables y signos particulares. El producto del análisis del grupo de alumnos se presenta en 2 instancias: una escrita (informe) y otra oral frente a sus compañeros.
      Análisis, comparación, sistema, estructura, trazo, remates, transmisión de la información por escrito y oralmente

      P07. Construcción de caracteres
      Estructura

      El ejercicio tiene como objetivo acercar a los alumnos al proceso de diseño de un grupo de letras que funcionen como sistema de caracteres para texto. Como primera medida se conceptualizan las características formales básicas que tienen los sistemas que sirven para ese fin y a partir de allí se elabora el trabajo en etapas. La primera de esas etapas es el diseño de la estructura, donde se tomarán las decisiones referidas a las relaciones de alto y ancho de los signos, de la altura de x, mayúsculas, ascendentes y descendentes, el tipo de curvas, la altura de la bifurcación y el tipo de arco, los encuentros y/o empalmes, la elección de la estructura en aquellos signos que poseen más de una (la “g”, por ejemplo). Además de la presentación de los 11 signos requeridos (4 mayúsculas, 4 minúsculas, una de ellas acentuada, 2 número y 1 signo no alfabético) se produce un informe parcial donde se analiza el resultado y se consignan las operaciones fundamentales que ha realizado el alumno. El objetivo de esta pieza escrita es reflexionar antes, durante y después del trabajo gráfico para llevar al plano de las ideas el trabajo realizado.
      Sistema, tipografía para texto, relaciones entre partes, identidad, proporciones clásicas y variaciones, curvas, bifurcaciones y arcos, encuentros, empalmes
      Trazo
      A partir de la etapa anterior se trabaja en la elección del trazo que tendrán los signos. Durante la elección se ve claramente cómo el tipo de trazo aplicado a una misma estructura cambia la identidad del sistema. Luego de la elección se ajustan los signos de modo tal que todos los trazos se comporten del mismo modo y determinen el mismo color en los distintos signos. Del mismo modo que en la etapa anterior, además de la lámina con los 11 signos, los alumnos entregan un informe escrito donde describen el resultado obtenido y registran el proceso de trabajo.
      Trazo gradual, eje de modulación y contraste, comportamiento del trazo gradual, trazo uniforme, color, ajustes según el tamaño de los signos, correcciones ópticas
      Contraformas y remates
      Esta es la etapa final de diseño tipográfico y se centra en los ajustes a partir de la evaluación alternativa de la forma y la contraforma. La observación de la contraforma permitirá resolver problemas de anatomía tipográfica, emparentando los signos en sus trazos y sus espacios, tanto internos como compartidos. También se definen los remates de los signos, eligiendo tipo de remate: serif o sans serif. En el caso de las serif se definirán los remates tanto para mayúsculas como para minúscula como así el resto de los remates del sistema prestando atención a su morfología, peso y tipo de unión al asta. En el caso de las sans serif se definirá la dirección de los cortes y si tiene alguna particularidad en su forma. También se ajusta en esta última etapa el color del sistema para que funcione como una regular. Además de la lámina con los signos senetrega, al igual que en las etapas anteriores, el informe.
      Sistema, forma, contraforma, peso, serif, apófige, color, espaciado, trampa de tinta

      P08. Construcción de caracteres: informe final
      Esta pieza informativa tiene como contenido la reelaboración del registro del proceso y la reflexión sobre el mismo. La intención está puesta en que los alumnos puedan hacer consciente las decisiones de diseño que han tomado, sobre qué parte del signo actúa cada una y cómo es el resultado final. El informe se entrega por escrito y toma como referente para el análisis el mecanismo usada para analizar familias tipográficas practicado en el tp correspondiente: estructura (proporciones, tipo de curvas, altura de la bifurcación y tipo de arco, encuentros y/o empalmes), trazo (uniforme o gradual –eje, contraste y modulación–), remates, color, rendimiento. El texto debe ir acompañado de los gráficos que permitan la correcta comprensión de quien lee y tiene un largo acotado.
      Análisis, comparación, sistema, estructura, trazo, remates, color, signos particulares, transmisión de la información por escrito

      P09. Tipografía y comunicación
      A partir de la elección de una banda musical, se elaborararán un sistema de identidad tipográfica para un espectáculo decidiendo los criterios que permitan su aplicación una remera, un flyer y un conjunto de pines. Estas piezas, de características de uso y requerimientos formales diversos, deberán formar parte del mismo sistema gráfico, contemplando que la tipografía trabajará como texto y como imagen. Las piezas deben llevar determinada información tratada de tal forma que cumpla con las jerarquías y orden de lectura correctos. Se entregan como maquetas lo más cercanas posibles a la realidad.
      Identidad, tipografía como texto y como imagen, tamaño y color. Morfología, semántica, familia, variables, espacio, color tipográfico, bloque, ancho de columna, color de texto, atributos del bloque (marginados), organización de la información, jerarquías, recorrido de lectura, reproducción

    • Nivel 2

      P01. Diseño y operaciones morfológicas con tipografía
      Retomando los conceptos sobre diseño de signos tipográficos desarrollados en Nivel 1, y con el objetivo de experimentar distintas técnicas de representación visual y recursos de diseño aplicados a la tipografía, los alumnos deben generar un sistema de seis signos alfabéticos, concebidos desde un enfoque artístico-morfológico, sin dejar de lado el criterio tipográfico. Si bien parten de lo experimental, al finalizar el proceso deben recrear un “paso a paso” que de cuenta del trabajo realizado. Esto implica racionalizar el proceso de diseño. Sistema, legibilidad, reconocimiento de signos, estilo, estructura y proporciones, trazos, peso, terminaciones, contraformas, espacio, ajustes ópticos. Experimentación, técnica, color cromático, composición.

      P02. Familia tipográfica
      El ejercicio apunta a estimular la observación y el análisis de la tipografía, con el fin de incrementar el patrimonio visual relacionado con la disciplina. A través del diseño de un espécimen tipográfico—y bajo la consigna de organizar y presentar una información específica (aquella relacionada a la fuente) — los alumnos se familiarizan con el concepto de familia tipográfica y observan el conjunto de decisiones tomadas para su diseño. A su vez, reflexionan a cerca de la influencia que tiene el color de los signos en el color tipográfico del bloque. Analizan también las relaciones formales y estilísticas que se establecen entre las variables de la familias y analizan los efectos que estas producen en la lectura.
      Familia, variables, espacio, color tipográfico, bloque, ancho de columna, color de texto, atributos del bloque (marginados), espécimen, organización de la información, jerarquías, recorrido de lectura, pangrama, ligaduras, tipógrafo, fundidora.

      P03. Combinación de familias, imágenes y misceláneas
      a: Aproximación a la investigación descriptiva: la tipografía y la música a través de la historia
      Con el principal objetivo de promover el desarrollo de actitudes y habilidades relacionadas con las tareas de investigación, promover el análisis de la tipografía dentro de su contexto histórico y relacionar la tipografía con otras expresiones formales, se asigna a cada alumno un período de 10 años, dentro del cual deben elegir un género musical. Los alumnos realizan una recolección del material gráfico vinculado a la música de dicho período y lo analizan —apoyados por una guía de interrogantes— tratando de establecer líneas de referencia entre el género musical, la tipografía y las piezas analizadas desde una perspectiva histórico-tecnológica. El resultado de este estudio se expone en las comisiones, con el apoyo de un póster que sintetiza en forma de diagrama las principales relaciones encontradas. Clasificación de familias, estilo y morfología, calidad y rendimiento, función y connotación, tipografía para texto y display. Criterios de combinación: funcional (racional) y estético (sensible, intuitivo). Histórico. Composición, equilibrio, tensión, ubicación en el campo, peso, tamaño, proporción, contraste, simetría-asimetría, perspectiva, figuras regulares e irregulares, planitud-profundidad, simplicidad-complejidad, ritmo: periodicidad y estructuración, lleno-vacío, recorrido de lectura: unidad-fragmentación, direcciones de lectura.
      b: Elección y combinación de familias, imágenes y misceláneas
      A partir de diseñar el contenedor para un disco de larga duración (LP) los alumnos se enfrentan a la necesidad de integrar la tipografía con otros elementos, como imágenes y signos no alfabéticos. El principal objetivo de este ejercicio es poder relacionar los tres elementos en base a un criterio y sensibilidad tipográficos y analizar las funciones específicas que cumple cada uno de los elementos en una composición o edición. Ejercitan, a su vez, criterios de organización y jerarquización de información, al tener que diagramar cada una de las partes de esta pieza real.
      LP: código de pieza e identidad de las partes, doble página, combinaciones entre texto, imagen y miscelánea, color cromático: contraste, legibilidad. Misceláneas: función, integración (estilística, tipográfica o semántica) con el resto de los elementos. Ajustes en la utilización (peso, grosor, tamaño, tratamiento estilístico). Imagen: características estilísticas, integración con los demás elementos, características significativas, pertinencia, características técnicas (tratamientos, color, blanco y negro, resolución, formato, etc.)

      P04. Tipografía y ediciones: Libro
      Consiste en el diseño de un sistema de páginas y dobles páginas para un libro de texto de género narrativo, por medio de las cuales los alumnos se familiarizan con el uso de ciertos recursos gráficos editoriales y sus funciones específicas, practican el control del color tipográfico parejo en bloques de texto justificados y la modulación del espacio en la página.
      Estructura de un libro. Partes del libro. Recorrido y condiciones de lectura. Tipografía y lectura (estilo-contenido). Estructura de un capítulo. Texto y paratexto. Modulación de la página (márgenes, proporciones, grilla), tapas, colecciones, tipos de libros, géneros literarios, géneros linguísticos, historia del libro, soportes y encuadernación.

      P05. Tipografía, sistemas y organización de la información
      Consiste en elaborar un sistema gráfico versátil—en donde la tipografía y las operaciones tipográficas sean la principal constante— para organizar una determinada cantidad de información en piezas de distintas escalas, formatos y complejidades. Se trabaja en el marco de un Evento Cultural, que cada alumno proyecta, y el cual deberá promocionarse como parte de la consigna. La información para promocionar el evento la producen los mismos alumnos con el objetivo de que elaboren criterios de selección, organización y jerarquización de información en base a las características y funciones de cada pieza dentro del sistema. Las piezas sobre las cuales trabajamos son: el programa del evento (un folleto díptico o tríptico), un afiche de vía pública y otras piezas como la entrada o invitación al evento, un aviso para diario, flyers, postales, stickers, etc. Todas las piezas se entregan como maquetas terminadas.
      Identidad visual, público, target, estilo. Sistema, componentes del sistema, variables y constantes, sistemas simples y complejos, programas visuales, sistemas y subsistemas, series. Código de pieza, modulación, formatos, legibilidad y condiciones de lectura, recorridos de lectura, organización de información, diseño de información (tablas, cronogramas, planos de ubicación).

      P06. Tipografía y ediciones II: aproximación al diseño de ediciones periódicas
      a: Diseño de Tablas
      Para agudizar la observación de las relaciones que se establecen entre el texto y las misceláneas y seguir profundizando la observación de los componentes de la caja tipográfica (signos numéricos y comerciales, especialmente) se propone a los alumnos que procedan a diseñar una tabla (por ejemplo, fixture, estrenos de cine) apelando al uso de recursos gráficos que permitan codificar la información. De esta manera ponen a prueba conceptos sobre el diseño de información, ejercitan el uso de tabulados y se enfrentan a nuevas formas de lectura.
      b: Diseño y composición de cabeza informativa
      Esta breve ejercitación apunta a repasar el uso criterioso de variables tipográficas y la elección fundamentada de familias tipográficas y su combinación con otras familias. Por medio de componer un bloque de información que incluye la volanta, título, bajada y primer párrafo de una nota x, se refuerzan los aspectos ligados a la composición de palabras y líneas de texto y al ajuste de espacio entre letras, palabras y líneas.
      Práctico
      En este caso los alumnos deben resolver un sistema de dobles páginas para un periódico formato tabloide, por medio de diagramar una retícula tipográfica que les permita modular el espacio y organizar los diversos contenidos de la edición. Se retoman los conceptos sobre tipografía y sistemas trabajados en los trabajos prácticos anteriores y se aplican a las particularidades de esta pieza (titulado, navegación).
      Estructura de la publicación, contenidos y especificidad (secciones), estructura de la página, elementos de la página, titulación y texto. Periodicidad. Composición y modulación. Retícula tipográfica. Tipos de grilla. Anatomía de una retícula modular: interlínea, calle, módulo, zonas espaciales, márgenes, columnas, tabulados. Construcción de la retícula. Función. Uso y variaciones. Código gráfico: paleta tipográfica (elección tipográfica, pertinencia editorial, rendimiento, combinación de familias), color de texto, cuerpo, interlínea, capitulares, marcos, misceláneas, márgenes, etc. Recursos gráficos y elementos: volanta, título, bajada, copete, fotos, epígrafes, destacados, sección, cintillo, paginado, notas subordinadas, tablas, resúmenes, recuadros, etc. Tipografía e imagen: gráficos, fotografía, infografía. La comunicación periodística, géneros periodísticos, identidad y código discursivo.

      P07. Tipografía y ediciones III: aproximación al diseño de revistas
      a: Universo temático
      Como punto de partida proponemos un relevamiento de los recursos gráficos y lingüísticos empleados por publicaciones preexistentes de un género que el alumno elige. La información recogida se presenta en una lámina que da cuenta de los principales elementos de identidad, a los fines de analizar el contexto, referentes y competencia.
      b: Edición de contenidos para una revista
      En una primera instancia los alumnos eligen una temática para elaborar una revista propia y proponen un nombre para ella. Luego determinan las secciones que contendrá, y la cantidad y tipo de notas que incluirá cada sección. A continuación plantean cada una de las notas, para lo cual se les solicita redacten los titulares y una breve descripción sobre cada nota, además de recopilar el material necesario (fotos, tablas, fichas, etc.). Una vez definidos los contenidos de la revista, se determinan qué notas son centrales y cuáles de segundo plano. De esta manera proyectan y editan los contenidos de la revista, imaginan el estilo discursivo (código lingüístico) en función de un lector imaginario, ejercitan la redacción de textos y piensan criterios de jerarquización y organización de contenidos. Como resultado de esta proyección, deben confeccionar un mapa mental del proyecto de la revista.
      Práctico
      En una segunda instancia definen cuál será el código gráfico de la revista y diseñan una serie de páginas y dobles páginas pertenecientes a la publicación y un sistema de tres tapas para verificar su aplicación. En esta etapa de producción y diagramación se vuelven a enfrentar a la problemática de organización de información, desde una perspectiva que nos permite trabajar en el desarrollo de criterios editoriales y periodísticos. Para dar respuesta esta problemática, el alumno debe diseñar una grilla moduladora, a base de unidades tipográficas, que le permita abordar los distintos tipos de contenido sin perder unidad en la publicación.
      Tipología y género. La tapa, su estructura, elementos y función. Sumario o tabla de contenidos. La nota y sus partes (apertura, desarrollo, cierre). Elementos de una nota. Tipos de notas. Géneros periodísticos. Identidad y sistema, organización de información, modulación, ritmo, lectura y navegación.