Autonomía y Territorio

Documento de la Red de Bachilleratos Populares Comunitarios

Objetivos de nuestros bachilleratos populares
Somos organizaciones sociales y territoriales que construimos Bachilleratos de Educación Popular Comunitaria, a partir de la necesidad concreta de las comunidades que integramos de gestar nuevas formas de educación. El hecho de apostar a este tipo de proyectos es parte de la construcción de poder popular y de participación real, elementos que consideramos fundamentales en la prefiguración de la sociedad futura, en el camino por edificar nuevas relaciones sociales, igualitarias, justas, solidarias, libres, anti-patriarcales y anticapitalistas. Quienes formamos parte de estas experiencias de educación transformadora nos nucleamos en la Red de Bachilleratos Populares Comunitarios, que es una instancia de articulación horizontal, que concebimos como producto de un proceso basado en la escucha colectiva y el diálogo mutuo, en la confianza construida en común y sobre la base de una práctica militante, que rechaza cualquier imposición de opiniones y proyectos pedagógico-políticos concebidos por fuera de estos espacios de encuentro. Porque estamos convencidos que los proyectos y programas de lucha no pueden preceder a los sujetos políticos que los encarnan y llevan a cabo, sino que son un producto de su creciente articulación y confluencia.

Como organizaciones sociales defendemos y luchamos por la educación pública y gratuita, frente al ataque neoliberal y la lógica privatista y sin renunciar a una crítica profunda.Y, si bien rechazamos cualquier tipo de propuesta de “charterización” o privatización solapada, paralelamente apostamos a la construcción de proyectos autónomos de las instituciones del sistema educativo formal, que puedan ampliar la noción de lo público más allá de lo estrictamente estatal, encarnándose en ámbitos y espacios comunitarios, que permitan contemplar e incluir los deseos, aspiraciones, propuestas y saberes de los sectores populares organizados.

El sistema educativo formal construye e impone desde arriba planes de estudio, programas y modos de organización institucional, que reproducen las relaciones de poder hegemónicas y perpetúan vínculos jerárquicos al interior de los establecimientos educativos. No obstante estas enormes limitaciones, entendemos que a través de los esfuerzos y la lucha de quienes integran el sistema educativo público tradicional, por mejorar las condiciones materiales, en contra de la precarización salarial, por democratizar las instituciones educativas, es posible generar cambios. Sin embargo, creemos que subordinar los proyectos de Educación Popular a la lógica de la Educación Pública tradicional, implica perder la especificidad de un proyecto político-pedagógico que ha surgido históricamente desde abajo y es concebido para intervenir territorialmente y en función de una perspectiva comunitaria y contra-hegemónica.

Leer Más