Derecho a la Comunicación
Ley de Medios

La importancia de la cultura local y nacional para niños y adolescentes en el medio televisivo.

Carta de Tendencia


3 Puntos específicos de la Ley de Medios 
(artículos destacados para nuestra observación)

1- Resguardo de los contenidos nacionales
Se reserva un 30% del espectro para entidades sin fines de lucro y otro 30% para canales como Canal 7 o Encuentro.

2- No a la centralización de contenidos porteños.
Los medios del interior van a poder pasar muchas cosas de Buenos Aires, pero deberán tener una buena cantidad de producción local. Los cables tendrán que tener por lo menos un canal local (y después pueden tener todos los mismos que tienen ahora: Discovery, HBO, FOX, etc.

3- Televisión e infancia
Se prevé la creación de un Fondo de Fomento Concursable para la Producción de Programas de Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes que tendrá como objetivo desarrollar estrategias que permitan producir más televisión y radio de carácter educativo, cultural e infantil.

Puntos seleccionados del temas

01.Introducción al concepto cultura
Definiendo cultura como:
Oficios/ Artesanías/ Artes / Música y Pintura/
Transmisión de talentos argentinos/ - Industria televisiva/  Costumbres / Historia/ Raíces e Influencias

0.2 Entender la cultura como diversidad y como identidad que permita el desarrollo contención
del niño y reasegurando tanto su personalidad como colectiva.

0.3 ifundir la importancia de asegurar la
difusión de contenidos nacionales culturales,
a través de los cuales podemos replantear nuestra vida social e individual. 

04. Desarrollar contenidos didácticos y pedagógicos capaces de generar planteos en los niños sobre su protagonismo futuro.

0.5 Diseñar una estrategia de presentación que permita captar la atención de los chicos: esto es contenidos presentados por el 50% de la cultura actual, rápido, simultáneo, gráfico y no como un hecho lineal y duro.

0.6 Explorar en los deseos de los niños frente a lo que quieren ver y lo que ven. Frente a sus incertidumbres. Indagar sobre el imaginario de los niños sobre lo que es la televisión, y los medios en general ( qué permite, qué generan, el deseo que se impone desde afuera versus los deseos individuales)

0.7 Indagar sobre la importancia para el Estado sobre el reaseguro de los servicios públicos y la importancia social en torno a la democratización de un servicio.

0.8 Fomento y difusión de artistas locales.        

 

Palabras clave:
Ley de Medios, Cultura Nacional,
La cultura como diversidad e identidad,
Difusión de contenidos Nacionales,
Argentinna Desarrollo de con enidos
didácticos y pedagógicos Television

Elementos a utilizar/ Decisiones,
Estilos, Tendencias

Dirigido a adolescentes de 13 - 18 años
Comitente: Adolescentes junto a adultos . Señal de Radio para y por adolescentes

Elementos a desarrollar en la página:
La página poseerá la posibilidad de escucharse
y verse en vivo aportando así un feedback mayor con la audiencia.
Además poseerá elementos de redes sociales:
facebook, una comunidad para compartir información y subir fotos/vides/opiniones.

MENU PRINCIPAL
1.Tus Programas:
Muestra la grilla horaria semanal de toda la programación. Allí se verán programas Musicales, literarios, de interés general, y como figura en el index un ejemplo "tus XK...". Se trata de un programa de servicio a la salud: educación sexual, enfermedades de la época.
Es decir, destinado a la evacuación de dudas por el adolescente.
2. Blogs::blogs de cada programa, donde los adolescentes locutores escribirán a diario y
se podrán poner informaciones pertinentes.
3. historias Personales: Segmento de videos donde se suben y se proyectan historias
de los adolescentes, tipo anegdotas en formato cinematrografico. Cortos.
4. Tu voz vale:
Este segmento está destinado a denunciar problemáticas en las escuelas (ej, falta de calefacción, falta de biblioteca, problemas edilicios) Es un segmento de reclamo en pos de una mejor cultura.
5.Somos tu mirada: segmentos de historia de la argentina (video) contadas en forma y formato de esta época.
6. biblioteca online: es un segmento donde se suben cuentos, historietas para compartir lectura de orden nacional y que a los chicos les llame la atencion, no solamente de escritores
con valor en sí mismo sino por ejemplo biografías de músicos, bailarines, etc.
7.el off: lo que no se escucha en vivo, los cortes y demás en compilado.


MENU SECUNDARIO
1.
Votá lo mejor de la semana:
ranking con vatación de los mejores programas de la semana.
2.Salida con Amigos:
Incluye listado de salidas porsibles entre varones y entre chicas.
3.Salida de novios:
Guia de asesoramiento para chicas y chicos, de salidas para llevar al novio/a.
(incluye descuentos en ciertos lugares)
4.Tus mejores temas:
Brinda la posibilidad de interacción proponiendo a los chicos interactuar a través de gustos musicales. La música como un hecho cultural. Y además dar a conocer a quienes ellos consideren.
5.Agenda: Incluye todos los eventos programados del año al día de la fecha.
6.Galería de Arte: Sitio de exposición virtual para exponer trabajos propios o de otros argentinos.
7.Concurso de Graffiti: organizado por universidades de todo el país con carrera de DG.
Se realiza en Bs As e incluye un premio: viaje cultural-
8. Donación: + es +: un libro x un ladrillo para construir centros culturales

RECURSOS
Trabajo tipográfico., La tipografía como expresión de la voz de los jóvenes.
La tipografía como imagen. Macroletras.
Elección de tipografías de fantasía acordes a la edad.
Tipografía como textura e ilustración.
Utilización de los dichos populares de los chicos, de los pensamientos de losadolescentes para que la imagen tipográfica no sea solamente una cuestión estética.
Tomar los blancos de página como parte del diseño estructural.

Uso de colores propios del segmento radial
colores

Marco conceptual, el espacio libre de los adolescentes como la rebeldía. La Rateada implica una decisión por fuera del adulto y un espacio de ocio. A partir de ello, establecer
un paralelo entre el mundo escolar/colegial y el mundo del adolescente, jugando entre el extremo de la obligación y el ocio.
Uso de ilustración en blanco y negro con trabajo de linea.
metro
im1 img2 img3

Etiquetas html

HTML, siglas de HyperText Markup Language «lenguaje de marcado de hipertexto», es el lenguaje de marcado predominante para la elaboración de páginas web. 
Es usado para describir la estructura y el contenido en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes.
El HTML se escribe en forma de «etiquetas», rodeadas por corchetes angulares (<,>). HTML también puede describir, hasta un cierto punto, la apariencia de un documento, y puede incluir un script (por ejemplo JavaScript), el cual puede afectar el comportamiento de navegadores web y otros procesadores de HTML.

html
head
title
meta
script
body
div
img
a
br
p

HTML 5: Hacia la web semántica

HTML5 presenta nuevos elementos nos harán dar un paso más hacia la web semántica.

Algunas de las nuevas etiquetas son:
header : La cabecera de una página. No confundir con el elemento head
nav : Una colección de links a otras páginas
section : Puede ser un capítulo, una sección de un capítulo o básicamente cualquier contenido que incluya su propio encabezamiento.
article : Una entrada independiente en un blog, revista, etc.
hgroup: sirve para agrupar un conjunto de uno o más elementos de encabezados o titulos (h1-h6) cuando se utilizan juntos.
footer: El final o pie de la página.
aside : Es un bloque semántico que representa una nota, un consejo una explicación, NO es para sidebars, es para contenidos relacionados de los articles.
video: Siempre sabremos que entre estas etiquetas hay un video
audio: En este caso un archivo de audio
IDE significa (Integrated Development Environment)
Entorno de desarrollo integrado

Los contenidos de esta página forman parte de un Trabajo Práctico Universitario, desarrolado por Alumnos de la Cátedras Diaz Cortez y Ocampo de la Carrera Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires