
OBJETIVOS
// Variaciones de la Forma //Como producto cultural. Lecturas críticas de la forma arquitectónica.El dibujo como instrumento de reconocimiento de estructuras abstractas que subyacen en la forma. La Polisemia de la Forma.
// Forma, espacio y materia //Resultantes de tramas espaciales. Métodos de prefiguración y operaciones morfológicas. De la rotación al ciclo.
Relación entre lo vacio y lo lleno, y lo recto, lo abierto y lo cerrado, lo traslucido y lo opaco, lo continuo y lo delimitado etc. Pares ejes semánticos y por consiguiente la forma diseñada mencionará simultáneamente ambos polos o términos enunciados.
ESTRUCTURA DEL TALLER
El taller se entiende como un ámbito de producción y conocimiento. Lugar donde interactúen estudiantes y docentes. Lugar de libertad y solidaridad, de apertura, de múltiple reflexiones y criticas propositivas.Un taller que lleva adelante un proyecto de morfología, proyecto que encuentra sus bases fundantes en este espacio que construyó Roberto Doberti
hace aproximadamente cuarenta años y que nosotros continuamos; como se propuso desde aquel lejano origen con la obligatoriedad de las reformulaciones propias de los tiempos y los grupos, pero manteniendo la esencia inicial.
El taller se estructura según tres cursos que se corresponden con tres estadios del conocimiento morfológico en Arquitectura:
• Primer curso que aborda la temática de la morfología general o entitativa.
• Segundo curso que se corresponde con la morfología específica o arquitectónica.
• Tercer curso que trata y estudia la morfología de la ciudad y contextual.
Estos tres estadios van integrando los conocimientos, por tal motivo los principios conceptuales introducidos en cada uno deberán ir incluyéndose conformando así zuna totalidad de sentido.