CARTA DE TENDENCIA

EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN

El derecho a la comunicación ha sido planteado por el hombre como una necesidad fundamental para el desarrollo humano.
Durante mucho tiempo, incluso en los derechos universales del ser humano se contemplaron como derechos a la “libertad de expresión”, “libertad de información” y “libertad de opinión”.
A estos se adhirieron elementos como la libertad de todos los seres humanos de expresar sus pensamientos y opiniones de manera libre, y por todos los medios existentes.
Tal es así que la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 19, especifica que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Estos principios son recogidos por varios pactos, acuerdos, cartas y declaraciones internacionales y nacionales, que abundan sobre la libertad de expresión, el derecho a recibir y buscar información, a la libertad de opinión, entre otros.
Si bien estos son considerados como un avance en torno al derecho a la comunicación; sin embargo, siguen siendo limitados, puesto que nos remiten a una visión unilateral de la comunicación, lo que por sí ya observa reduccionismos que han servido precisamente para coartar el derecho humano a la comunicación.

FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA

Por eso es fundamental remitirse a la concepción más amplia de comunicación y asumirla bajo las siguientes premisas:
Con estas consideraciones, es necesario repensar la comunicación como un derecho humano fundamental, que no está circunscrito al acceso o producción de información solamente, sino que está vinculado a la propia condición humana, que implica las posibilidades de todos los individuos de expresarse en igualdad de condiciones y oportunidades, de relacionarse con otros y otras en una acción dialógica y plural.
Esto, a su vez, nos permite inferir que la comunicación es aquella que se practica en la cotidianidad, que termina siendo el lugar de la interacción y la base de la conformación de la sociedad, donde se evidencian la participación y el ejercicio pleno de la democracia.
Por tanto, la comunicación no es patrimonio de comunicadores, periodistas o propietarios de medios; es derecho de todos y todas. Pero también hay que reconocer que este derecho, que es abarcativo de todas las libertades, implica el acceso y participación en procesos informativos.
Es menester puntualizar la importancia que la información tiene dentro de la comunicación, y su aporte en la generación de procesos de diálogo y participación, así como para la formación y fortalecimiento de ciudadanías, sin dejar de establecer que el derecho a la comunicación engloba al conjunto de los otros derechos relativos, como son la libertad de opinión, la libertad de expresión, la libertad de difusión, el derecho a la información, el de acceso y uso de medios y tecnologías de información y comunicación, entre otros.
Por lo tanto, el derecho a la comunicación constituye el paraguas que agrupa a todos los otros derechos relativos.

Propuesta

Sobre estos basamentos, nuestra propuesta consiste en el desarrollo de un portal web que permita la difusión de herramientas comunicacionales y su uso entre alumnos de colegios secundarios públicos de CABA y GBA. La función que cumplan estas herramientas se ajustarán a las necesidades de los alumnos y el objetivo consistirá en permitirles desarrollar y participar en distintas soluciones relacionadas con la comunicación en el ámbito en el que se encuentran.
Como parte de este proceso esperamos poder transmitirles a los estudiantes la importancia de la comunicación y mostrarles los medios con los que cuentan para ser partícipes activos del proceso comunicacional.
El nuevo sitio web contará con una serie de tutoriales sobre cómo usar los programas de diseño, las técnicas manuales y las nuevas tecnologías y servicios de Internet para las actividades comunicacionales que los estudiantes quieran desarrollar o investigar.<br />
Los medios de comunicación en los que el sitio se centrará son: Además se les brindará los conceptos básicos de diseño gráfico cuando sea pertinente y una selección de recursos, ya sea de programas o de referentes online, para utilizar como guía.
Bajo la idea de la construcción comunitaria de la comunicación, el sitio contará con un foro para que los estudiantes participen y se ayuden mutuamente en el proceso de creación de un medio. En otro apartado de la página se publicarán los trabajos de aquellos estudiantes que quieran compartir lo producido reforzando así la idea de comunidad. También es parte del proyecto la realización de talleres que traten la temática de la comunicación y sus medios en distintos colegios secundarios públicos tanto de Capital Federal como de GBA. Es por eso que el sitio web contará con una sección en la que se anunciarán las fechas de los próximos eventos y con un blog en donde se resuman las experiencias de los talleres realizados.

PROPUESTA Y FUNDAMENTOS DE LA PAGINA A CREAR


La difusión de información plural que refleje la diversidad cultural, regional e ideológica. • Una comunicación libre de exclusión y discriminación por edad, género, orientación sexual, diferencias sociales, políticas, culturales, religiosas o condición física o mental. • El respeto al pluralismo, la cultura, el lenguaje y la diversidad de género deben reflejarse en todos los medios como un factor fundamental de una sociedad democrática. • Un DISEÑO que garantice la difusión de la información, diseñado para satisfacer las necesidades de los menores de edad, y propiciar su desarrollo físico, mental y emocional sano. • Se garantizará que la información emitida pueda ser casi en su totalidad percibidos por las personas con discapacidades auditivas. Con audios que ayuden y cuenten la información

COMITENTE

El proyecto es iniciativa del Seminario Interdisciplinar para la Urgencia Social de la Carrera de Diseño Gráfico de la FADU, UBA.