index mail equipo DGPC FADU



La arquitectura argentina se desarrolló lentamente hasta los primeros años del siglo XIX, en el que, con la colaboración de constructores extranjeros, quedaron configuradas las ciudades sin plan orgánico ni edificios de valor artístico. Basicaménte se tomaba como modelo a la arquitectua europea, reproduciendo todo su estilo.
La identidad argentina en materia arquitectónica se comienza a desarrollar desde la década de 1930. Hay una gran influencia del modernismo y de grandes arquitectos como Le Corbusier. Amancio Williams (1913-1989) fue uno de los principales exponentes del modernismo arquitectónico argentino.
Por motivo del Bicentenario Argentino, esta web pretende desarrollar la identidad arquitectónica de nuestro país

Por arquitectura de Argentina se entiende a la existente desde el principio de la colonización, aunque fuese en el siglo XVIII, cuando las ciudades llegaron a su momento de esplendor. Ciudades como Córdoba, Salta, Mendoza, Rosario, Santa Fe y también Buenos Aires, conservaron su patrimonio histórico colonial a pesar del crecimiento.
A principios del siglo XX, todavía se continuaba reproduciendo modelos neoclásicos de procedencia francesa, como el Banco de La Nación Argentina de Buenos Aires, construido por Alejandro Bustillo, y el Museo Hispanoamericano de Martín Noel; pero, desde la década de 1930 la influencia de Le Corbusier1 y el racionalismo europeo se consolidó en un grupo de jóvenes arquitectos en la Universidad Nacional de Tucumán, entre los que se destacó Amancio Williams, posteriormente considerado uno de los mas importantes de la primera mitad del siglo XX.2 Gracias a la influencia que ejerció esa nueva ola de arquitectos y a los avances técnicos fundamentales como el hormigón y el acero, los nuevos edificios se empezaron a alejar de las ornamentaciones barrocas para buscar la simplicidad de sus formas, priorizando la lógica y el funcionalismo constructivo.

Protagonistas:

  • Amancio Williams
  • Clorindo Testa
  • César Pelli
 


Amancio Williams (19 de febrero de 1913 - 14 de octubre de 1989) fue un arquitecto del Movimiento Moderno argentino, considerado uno de los mas importantes de la primera mitad del siglo XX, conocido por sus realizaciones teóricas y por haber diseñado la Casa del Puente (también conocida como "Casa sobre el arroyo"), una vivienda ubicada en la ciudad de Mar del Plata.
http://www.amanciowilliams.com>



Clorindo Manuel José Testa (Nápoles, 10 de diciembre de 1923), es el arquitecto argentino más importante de la segunda mitad del siglo XX, expresado por su trayectoria, la importancia de las obras, la originalidad de su diseño y la concreción de sus obras siempre por concurso y competición con sus pares. Es además un artista plástico de trayectoria permanente en la segunda mitad del siglo XX. Realizó obras representativas de la arquitectura argentina como la Biblioteca Nacional de la República Argentina en Buenos Aires o el Banco de Londres en Buenos Aires[1], siendo este último banco uno de los ejemplos bancarios más importantes del mundo, por su carácter plástico e innovador, siendo el mejor exponente a fines de los años cincuenta del movimiento brutalista mundial en Sudamérica.


César Pelli (12 de octubre de 1926) es un arquitecto nacido en la provincia de Tucumán, Argentina. Estudió arquitectura y se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán. Posteriormente comenzó a trabajar en su país, hasta que en 1952 se trasladó a los Estados Unidos, donde finalmente se nacionalizó estadounidense. Vive en New Haven, Connecticut. Su obra más famosa la constituyen las Torres Gemelas Petronas, en Kuala Lumpur, que desde 1998 y hasta mediados de 2003 fueron los edificios más altos del mundo. Se destaca una búsqueda de elegancia y sobriedad en las líneas, y el intento de crear una imagen al mismo tiempo moderna y arcaiante.