: : Monografía : :
 
    | Inicio|  | Mail |  | Equipo |
           
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Su crecimiento

Charles Robert Darwin nació en Sherewsbury el 12 de febrero de 1809. Criado en una gran familia. Fue el segundo hijo de Robert Waring Darwin, un gran médico en su ciudad, y de Susannah Wedgwood, hija de un célebre ceramista del Staffordshire, Josiah Wedgwood, promotor de la construcción de un canal para unir la región con las costas y miembro de la Royal Society. Su abuelo paterno tambien era importante, Erasmus Darwin, era un conocido médico e importante naturalista. Tuvo un hermano, tres hermanas mayores y una menor. Su educación transcurrió en una escuela local y en su vejez recordó su experiencia allí como lo peor que pudo sucederle a su desarrollo intelectual. Desde muy chico dio muestras de un gusto por la historia natural que él consideró innato y, en especial, de una gran afición por coleccionar cosas de la naturaleza (conchas, sellos, monedas, minerales)

En octubre de 1825 Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina como su padre y su abuelo , sin embargo Darwin no consiguió interesarse por la carrera.Luego paso a estudiar en Cambridge, donde perdió el tiempo por lo que al estudio se refiere. Igualmente asistió voluntariamente a las clases del botánico y entomólogo reverendo John Henslow, cuya amistad le trajo varios beneficios. Tuvo una intervención directa en dos acontecimientos que determinaron su futuro: por una parte, al término de sus estudios en abril de 1831, éste le había convencido de interesarse por la geología, y le presentó al fundador del sistema cambriano, quien inició precisamente sus estudios sobre el mismo en una expedición al norte de Gales realizada en abril de ese mismo año en compañía de Darwin; por otra parte, lo que es aún más importante, fue Henslow quien le proporcionó a Darwin la oportunidad de embarcarse como naturalista con el capitán Robert Fitzroy y acompañarle en el viaje que éste se proponía realizar a bordo del Beagle alrededor del mundo.


El viaje que cambió su vida

El viaje de Beagle tenía como objetivo completar el estudio topográfico de los territorios de la Patagonia y la Tierra del Fuego, el trazado de las costas de Chile, Perú y algunas islas del Pacífico y la realización de una cadena de medidas cronométricas alrededor del mundo. El viaje, de casi cinco años de duración, llevó a Darwin a lo largo de las costas de América del Sur, para regresar luego durante el último año visitando las islas Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, Mauricio y Sudáfrica. Durante ese período su talante experimentó una profunda transformación. La antigua pasión por la caza sobrevivió los dos primeros años con toda su fuerza y fue él mismo quien se encargó de disparar sobre los pájaros y animales que pasaron a engrosar sus colecciones; poco a poco, sin embargo, esta tarea fue quedando encomendada a su criado a medida que su atención resultaba cada vez más absorbida por los aspectos científicos de su actividad.

A bordo del Beagle, Darwin descubrió que muchas de sus observaciones encajaban en la teoría uniformista de Lyell. No obstante, durante su viaje por Sudamérica, también observó gran diversidad de plantas, animales y fósiles, y recogió gran número de muestras que estudió a su regreso a Inglaterra. En las islas Galápagos, situadas frente a la costa de Ecuador, observó especies estrechamente emparentadas pero que diferían en su estructura y en sus hábitos alimenticios, y concluyó que estas especies no habían aparecido en ese lugar sino que habían migrado a las Galápagos procedentes del continente. Darwin no se dio cuenta en ese momento que los pinzones de las diferentes islas del archipiélago pertenecían a especies distintas. Más tarde, ya en Inglaterra, llegaría a la conclusión de que, cuando los pinzones llegaron al archipiélago desde el continente encontraron gran variedad de alimento, y al no tener competidores y estar aislados geográficamente.Todas los cosas vivientes muestran uno tendencia o cambiar; y los cambios hereditarios son transmitidos de uno generación o otra. Aquellos individuos afectados por cambios hereditarias que les don uno ventaja definido sobre sus semejantes, sobrevivirán más probablemente en la lucha por lo existencia y reproducirán sus cualidades. Las individuos menos favorecidos, por otro parte, tenderán a desaparecer gradualmente. Así en el curso de muchas generaciones, las especies tenderán a mostrar un cambio gradual en dirección hacía una más perfecta adaptación al medio en que viven. (Del libro El Origen de las Especies)

El origen de las especies

El origen de las especies es un libro de Charles Darwin publicado en noviembre de 1859, y considerado uno de los trabajos seminales de la historia de la literatura científica y el fundador de la biología evolutiva.Propuso Darwin en esta obra el mecanismo de la selección natural como explicación para el origen de las especies. Haciendo un paralelismo con la selección artificial realizada por el ser humano en plantas o ganado, Darwin creó el concepto de selección natural, en el cual la naturaleza selecciona a las poblaciones más aptas para la supervivencia en determinado ambiente y descarta a las menos aptas.Los hechos expuestos en El origen de las especies fueron acumulados por Darwin mismo a lo largo de su viaje en el HMS Beagle entre 1831-1836.La explicación propuesta por Darwin del origen de las especies y del mecanismo de la selección natural, a la luz de los conocimientos científicos de la época, constituye un gran paso en la coherencia del conocimiento del mundo vivo y de las ideas evolucionistas presentes con anterioridad.

Se trataba de una teoría compuesta por un amplio abanico de subteorías que ni conceptual ni históricamente fueron indisociables.Fundamentalmente, las dos grandes teorías defendidas en el Origen fueron, por un lado, la teoría del origen común o comunidad de descendencia, en la que se integran evidencias muy variadas en favor del hecho de la evolución, y, por otro, la teoría de la selección natural, que establece el mecanismo del cambio evolutivo. De este modo, Darwin pretendía resolver los dos grandes problemas de la historia natural: la unidad de tipo y las condiciones de existencia.

...........................................................................................................................................................................

; Alumna: Silvina Oviedo | Docente: Gisel
DGPC | Cátedra Díaz Cortez
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Universidad de Buenos Aires